Seguidores y subscriptores


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seminario optativo de la Maestría en Educación Universitaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Conquista y Colonización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conquista y Colonización. Mostrar todas las entradas

19 diciembre, 2008

Tilcara - Humahuaca

En estos días circula un mail masivamente el cual ha entrado a mi correo. No me llama la atención, aunque no puedo corroborarlo. No me llama la atención porque la desidia de nuestros gobiernos es tal que sólo agrega una gota de amargura al océano de injusticias que sufren nuestros pueblos indígenas, junto con la depredación de nuestros recursos naturales - léase bien no solamente BOTNIA sino también los interminables incendios intencionales en las islas frente a Rosario. La causa no es diferente: el insaciable espíritu de lucro de los dueños del dinero y del poder, asociado a la falta de políticas nacionales o regionales capaces de oponerse a éstos. 
Como no acostumbro enviar e-mails masivos, sí creo que este espacio, en donde también estudiamos el legado de las culturas precolombinas, puede muy bien ser pertinente para mostrar que la conquista, la expropiación y la colonización, aún continúan.
Y reitero, aunque no puedo corroborar los nombres que su suministran, abro este espacio para tratar el tema. Esto también ayuda a explicar la historia, que se hizo más o menos con los mismos métodos. Y, porqué no, hay derecho a réplica.

Prof. Juan Carlos Paradiso
Historia de la Educación

Quebrada de Humahuaca -Jujuy. 

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Todos los que puedan escuchar
 Esto nos llega de Tilcara.- Por favor, reenvíenlo a todas las direcciones de mail que puedan, para hacer el suficiente barullo que qui

te la impunidad que las distancias y el olvido dan a todos estos salteadores y 'colonizadores' .-

'Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras:


Mi nombre es Luis Fernando Cabrera, soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando. Desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad, Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes.

En estos últimos días aparecieron Gringos, con papel

es de compra y venta de Tierras, están usurpando lugares que siempre nos pertenecieron, aduciendo que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras con historia, con más de 500 años que fueron nuestras.


Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, construyendo hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle,  no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos....

Gente que vivió toda su vida sembrando, criando 

ovejas, hoy está siendo desalojada por gringos con plata que con un papel de Compra y Venta falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece. Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se  investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vaya toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corazón humilde que  tenemos, nos ayuden. Nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños.
Estos son algunos de los datos graves y preocupantes:

Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas  de Cultivo legada por los incas, están siendo despojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes) .
Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado, después de 85 Años de Mantener una Tierra. Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados por Zambrano (Gente Extraña).
Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la Cancha de Fútbol donde juegan 600 deportistas del pueblo.
Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quien y el 9 de mayo fueron alambradas  y cercadas. Barrio Usina, Familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros.

Todos estos vienen con papeles de la ciudad. ¿Qué podemos hacer? Ya no hay justicia para nosotros. ¿Qué  pasará mañana en Tilcara? Toda esta gente nos maltrata con palabras  tales como: Coyas, Negros sucios, etc. Palabras irreproducibles. Gracias por Difundir esta grave preocupación.
Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara - Jujuy - Argentina.

El saber nos da la opción de elegir entre seguir inmerso en un sistema macabro o hacer algo para modificarlo. Tenemos la gracia de compartir el mismo territorio con estas personas afectadas, personas que tienen para dar y enseñarnos muchas cosas... cuidémoslas por el bien de todos...

Vivimos durante miles de años bajo los árboles, haciendo el amor bajo las estrellas que estos cientos de años de alienación no van a apagar nuestra esencia. 

PÁSENLO, CON ESO BASTA; PARA QUE LOS DEMÁS SE INFORMEN. EL RESTO QUEDA EN CADA UNO.

04 abril, 2008

Historia sexual de los argentinos

ANDAHAZI, Federico (2008): Pecar como Dios manda. Historia sexual de los argentinos. Desde los orígenes hasta la Revolución de mayo. Bs.As.: Planeta

"Este volumen - el primero de tres - echa luz sobre la rica e ignorada sexualidad de los pueblos americanos originarios, los violentos cambios impuestos por la conquista, la hipocresía del poder virreinal durante la colonia y los nuevos cánones morales surgidos de la Revolución de Mayo. ... Revela aspectos desconocidos hasta hoy, algunos ocultados con escrúpulo, sobre hechos y personajes fundacionales, próceres y prohombres, cuyo modo de ejercer el poder sólo se explica a partir de la forma en que ejercieron el sexo"


Hemos incluído este ensayo de reciente aparición por las relaciones explícitas entre historia, educación, religión, sexualidad y psicoanálisis, tópicos que el novelista y psicólogo argentino desarrolla luego de una revisión de fuentes insospechables. Algunos de sus personajes reaparecerán en nuestra asignatura, pero bajo otra … faceta de su interesante personalidad.
(J. C. Paradiso)

16 agosto, 2007

Bula Subliminis Dei








El descubrimiento y la conquista pusieron a prueba los principios religiosos, morales y éticos de los europeos.

Una pregunta crucial: ¿Tenían alma los salvajes?

Una toma de posición papal de tremenda importancia para resolver este acertijo es la Bula Subliminis Dei.
Fue escrita por el Papa Paulo III en 1537, con el fin de resolver el asunto candente de la humanidad de los indios novohispanos. Debido a las diferencias entre las partes contendientes en este tema, era necesario tomar en cuenta el parecer papal sobre este asunto, pues el descubrimiento de los nuevos dominios españoles y sus habitantes exigía su definición legal. Por eso el Papa Paulo III recurre a la sublimidad divina para sustentar la humanidad de los indígenas novohispanos, en el mismo grado de perfección posible que la de los demás hombres.

Un análisis de esta Bula y su contextualización publicada por Armando Barrañon en el nº 34 de 'Razón y Palabra' ´de México, se puede encontrar en el sitio:

Figura: el Papa Paulo III en una pintura al óleo sobre lienzo de Tiziano (año 1543). Se ha destacado en esta pintura la captación psicológica de su personaje, donde Paulo III se nos muestra como un hombre desconfiado, cansado pero con la mirada inteligente y despierta. Mientras, las elegantes manos se agarran con fuerza al sillón, indicando su rechazo a abandonar el poder.

15 agosto, 2007

Blas Valera II: Sorprendentes interpretaciones

Recapitulemos. Pocos se acuerdan de Blas Valera. Tuvo mucho menos prensa que el inca Garcilaso de la Vega. Pero quien haya leído los ‘Comentarios Reales’ de Garcilaso, se habrá encontrado con referencias hacia escritos anteriores – perdidos – de aquel otro mestizo de oscuro pasado y misterioso final. No sólo eso: fue el último mestizo que pudo ingresar a la orden de los jesuitas.
Garcilaso recupera algunas informaciones que habían sido recopiladas por Valera y que éste no alcanzó a hacer públicas. Pero hay otras identidades que están detrás de este juego tan interesante de ‘préstamos literarios’. Vemos. Otro indigenista, más o menos contemporáneo de ambos, Felipe Guaman Poma de Ayala, es conocido como el autor de “La nueva Corónica y Buen Gobierno”. Según algunos estudios, este texto, familiar a los investigadores sobre los incas, publicado por Guamán bastante tiempo después de la muerte oficial de Blas Valera, en realidad habría sido obra suya.
Entonces tenemos, según estas hipótesis, un exitoso ‘Comentarios Reales’ poco menos que plagiado a Blas Valera, éste ‘muerto’ oficialmente según los jesuitas, pero en la realidad escondido bajo otras identidades y escribiendo nuevos textos que debería firmar con otros nombres. Quien prestó su nombre – y a cambio de ello por lo menos pudo pasar a la posteridad – fue el hasta entonces desconocido Guamán.
La historia no se detiene. Pero no se trata de una simple refutación de Fukuyama. Lo que sucede es que tampoco permanece inmutable lo que estaba escrito desde hace cientos de años. Y los que hacen tornar obsoletos los registros historiográficos son quienes se empeñan en arrojar nuevas miradas y lecturas sobre aquel inquietante pasado que involucra a los españoles armados con la espada, a las órdenes religiosas armadas con la cruz, a los hijos del mestizaje de indígenas con militares españoles que no acababan de encontrar su verdadera ubicación étnica y cultural. Y siempre, como una sombra tenebrosa, la Santa Inquisición.
Cualquier similitud con el más reciente fenómeno del ruso Michel Bajtin quien, sospechoso para la policía stalinista, reaparece con diversas identidades, es mera coincidencia.
Las últimas investigaciones que amenazan las bases de la historiografía de la conquista española provienen de manuscritos encontrados en Italia, donde la Compañía de Jesús guardaba documentos secretos de aquella época. Los manuscritos Miccinelli (que no deben confundirse con Minelli, que es el apellido de quien publica los estudios y realiza las inferencias) se hicieron públicos hace poco más de una década y constituyen una fuente que podría terminar de aclarar algunos hechos sobre los cuales sólo existen conjeturas, como el banquete que ofreció Hernán Cortés a los incas, que terminó con la muerte de muchísimos indígenas y que, como algunos ya sospechaban, se debió a envenenamiento. La fuente parece ser nada despreciable: el padre de Blas Valera, capitán del ejército español, seductor de una indígena peruana. Y el mestizo, ordenado sacerdote, corría hacia Europa con su secreto para que el Papa impusiera orden en las huestes conquistadoras … finalmente impusieron el silencio definitivo al infortunado Blas Valera. En la Compañía de Jesús había quienes no querían que la verdad se conociese. No está claro si la ‘muerte oficial’ de Blas Valera fue en realidad una protección para salvarle la vida o una obligación de callar para siempre, al ser privado de su identidad. La pregunta debería ser doble: ¿realmente murió cuando se anunció? Y si no fue así: ¿Por qué el falso anuncio?
Y antes de cerrar esta breve introducción al texto, me gustaría señalar que la relación de los indígenas – y sobre todo los mestizos – con la cultura nativa, fue a veces bastante tortuosa. A los ocultamientos y préstamos literarios, a las lealtades ambiguas, las cárceles y las muertes, deberíamos agregar las curiosidades, como el famoso destructor de idolatrías sobre el cual nos extendemos en otra parte de este blog (Ver Frnacisco de Ávila).
Juan C. Paradiso
Lo que sigue es el extracto obtenido de Internet.

Hemos visto parte de la ‘Historia Oficial’ sobre Blas Valera. Últimamente han circulado manuscritos (Miccinelli) que dan origen a nuevas hipótesis. El objetivo del jesuita Blas Valera en Europa habría sido informar al Papa la verdad sobre Pizarro, quien habría envenenado a los soldados de Atahualpa con una mezcla de arsénico y vino, hecho relatado a Valera por otro conquistador, su propio padre, el capitán Luis Valera. La Compañía de Jesús, para impedirlo lo encarcela y luego informa de su muerte en 1597 (¿castigo, silenciamiento o protección contra la Inquisición?).
A partir de allí Valera en realidad se habría escondido en España, donde se dice que compartió parte de sus trabajos con el Inca Garcilaso de la Vega. Posteriormente habría regresado al Perú en secreto con la intención de publicar su versión de la conquista. Hizo contacto con otros dos jesuitas italianos: Joan Antonio Cumis y Joan Anello Oliva. La "Nueva Corónica y Buen Gobierno", de Felipe Guaman Poma de Ayala, pertenecería a Blas Valera. Éste habría vuelto a España en 1618, donde presuntamente murió al poco tiempo.
Los manuscritos Miccinelli constan de folios escritos por diferentes manos; da cuenta de las desgracias sufridas por el jesuita y pone de manifiesto las simpatías de éste por la cultura andina. Asimismo, incluye una breve gramática del quechua que establece una clave para descifrar los quipus.
Los manuscritos también relatan que durante su estadía en el Perú, como hombre jurídicamente muerto, el P. Blas Valera concibió Nueva Coronica y Buen Gobierno escondiéndose detrás del nombre de Guamán Poma y, para que la simulación resultara aún más verosímil, el mismo Guamán actuó como informante de su propia vida y de sus andanzas mientras que el H. Gonzalo Ruiz prestó su mano como escriba y dibujante y el P. Anello Oliva le brindó ayuda para enredar aún más las cosas, de manera que no se entendiera que el P. Valera (cuyo nombre aún permanecía entre los condenados por la Inquisición y ya había sido declarado muerto) fue quien concibió la obra. Además los dos documentos afirman que Comentarios Reales de Garcilaso es un plagio y deformación del trabajo que Valera le había confiado para que lo imprimiera, bajo la condición que respetara al P. Blas como autor y a sus ideas. http://es.wikipedia.org/wiki/Blas_Valera
La teoría no goza de reconocimiento definitivo, de manera que el enigma envuelve a varios autores.. En sus obras hay referencias a la educación de los Incas. El texto Exsul immeritus Blas Valera populo suo, escrito y firmado por Blas Valera, dejaría constancia al mundo culto de la época, entre ellos a los jesuitas como también a los descendientes de los Incas, de la complejidad de esta cultura que había sido borrada por la conquista. La Historia et rudimenta linguae piruanorum, escrita por Antonio Cumis y por Anello Oliva mucho después de la muerte oficial de Valera, son documentos jesuitas secretos y ni siquiera debían tener difusión interna; la teoría sostiene que Valera, aún vivo, intervino en la obra. A pesar de que no se conservan textos directos escritos por Valera, su lugar en la bibliografía colonial se debe a sus "papeles quemados" (manuscritos en latín salvados parcialmente luego del saqueo ingles de Cádiz en 1596), traducidos en castellano por el Inca Garcilaso e incluidos extensamente en sus Comentarios reales.
Los manuscritos Miccinelli refieren también de la escritura mediante textiles y quipus y permiten inferir la importancia de los números en la cultura de los Incas (Laurencich-Minelli 1996:58-111, 2001: 62-94) y que Blas Valera fue el líder de un movimiento que pretendía mantener viva la cultura inca, insertándola en el cristianismo, en el ámbito del imperio de España (“movimiento neo-inca cristiano”) (Laurencich-Minelli 2000b).
Los documentos Miccinelli provocan fuertemente a los estudiosos: por un lado los inducen al rechazo, de manera que se pueda continuar en el viejo y tranquilo rumbo considerado ya casi indiscutible de la Historia, por el otro nos obligan a cuestionar certezas adquiridas induciéndonos a renovar sus interpretaciones y a construir nuevos panoramas explicativos, aun en el ámbito de tradiciones historiográficas bien consolidadas.
También el contenido polémico de estos documentos, que ya tenía una comprobación parcial a través de varias fuentes externas, ahora resulta ratificado en su aspecto más “novelesco”, como es la información sobre la muerte jurídica de Blas Valera y su composición de la Nueva Coronica y Buen Gobierno. No obstante que ya antes de la celebración del coloquio internacional de Roma, las fuentes externas halladas en el Archivo Histórico Nacional de Madrid por Sabine Hyland (1998) y en el Archivum Historicum Societatis Iesu en Roma por Giuseppe Piras (1998), habían puesto de relieve, las primeras, que las persecuciones infligidas a Blas Valera por el P. General Aquaviva, estuvieron relacionadas a la política evangelizadora del Padre mestizo quien se había enfrentado a las imposiciones de la Inquisición tanto que yo había llegado a la conclusión que Blas Valera era el jefe de un movimiento cuya base era la nulidad de la conquista hecha con el engaño, es decir la carta de Francisco de Cháves (Laurencich-Minelli 2000b). Las segundas fuentes (Piras 1998) indican que existía una divergencia, en el ámbito de la Compañía: por un lado los “rigurosos”, que respetaban y obedecían a la Inquisición, a la jerarquía española y a su imposición de evangelizar haciendo tabula rasa de las culturas precedentes, por el otro el grupo de los jesuitas “celantes”, es decir los que soñaban con reconstituir la iglesia primitiva en las nuevas tierras de Sur América, como el P. Martín de Funes; además este Padre curiosamente muere en su complejo intento de ayudar al P. Diego de Torres en obtener la aprobación de establecer las Reducciones jesuíticas en el Paraguay.
También el tema de la escritura mediante quipus había tenido una comprobación en el atento estudio de Sabine Hyland (en imprenta) sobre el poco conocido Libro I de Ophir de España, de Fernando Montesinos: de allí se infiere que existía una tradición de escritura secreta mediante quipus “usados en lugar de letras” en el Perú y especialmente en la corte de Atahualpa. Ahora, desde la lectura de las Actas, se infiere otro elemento en favor del tema de la escritura sobre quipus.

Cómo educar a los indígenas

Cuando los jesuitas quieren hacer más colegios para los indios, la respuesta fue la Real Cédula de 1583:

“Nos somos informados que los religiosos de la Compañía de Jesús … han determinado de hacer en ella colegios para leer en ellos a indios de las ciencias de gramática, retórica, filosofía, lógica y otras, entendiendo que por este medio serán mejor enseñados en las cosas de nuestra santa fe católica, y que por ser los dichos indios … ingeniosos y deseosos de saber …. y tener esta habilidad y diligencia inclinada a mal y ser gente liviana y amiga de novedades, podría ser causa para que aprendiendo las dichas ciencias saliese de entre ellos alguno que lo que nuestro señor Jesucristo no permita, intentase algunas heregías y diese entendimientos falsos a la doctrina llana que hasta agora se ha tenido en enseñarles … y que así convenía que no se hiciesen dichos colegios y para los dichos indios y si estuviesen hechos algunos no sirviese para más de enseñarles a ellos la doctrina cristiana y leer y escribir y cantar y tañer para cuando se celebran los divinos oficios y que para enseñarles la dicha doctrina no se usase de otro medio más del que hasta agora se ha usado” …
Real Cédula, Madrid 1583 (G. Weinberg 1984: pág. 52)
(Tomado de Weinberg, G. (1984): ‘La Colonia’, en: Ibíd: Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs.As.: UNESCO / CEPAL / PNUD/ Kapelusz, cap 2: 41-73

03 agosto, 2007

Comentarios Reales (Inca Garcilaso)

ORIGEN DE LOS INCAS
REYES DEL PERÙ

Fig,: Templo del Sol, Lago Titicaca (de Wikipedia)
(Tomado de Comentarios Reales)
El camino más sencillo y fácil es contar lo que en mi niñez oí muchas veces a mi madre, a sus hermanos, tíos y a otros mayores, acerca del origen de los Incas. Es así que residiendo mi madre en el Cuzco[i], su patria, venían a visitarla cada semana los pocos parientes y parientas, libradas de las crueldades y tiranía de Atahualpa.
Sus pláticas más corrientes eran sobre el origen de sus reyes, de su majestad, de la grandeza de su imperio, de sus conquistas y hazañas, del gobierno que tenían en paz y en guerra, de las leyes que promulgaban en provecho y en favor de sus vasallos.
Teniendo yo 16 años de edad, sucedió un día que mis parientes conversaban sobre sus reyes y antiguallas, al más anciano de ellos, que era el que más cuenta daba de todo, le dije: Inca, tío, pues como no hay escritura entre vosotros, que es la que guarda la memoria de los hechos pasados, ¿qué noticias tenéis del origen y principio de nuestros reyes? ¿Quién fue el primero de nuestros Incas? ¿Como se llamó? ¿Qué origen tuvo su linaje?
El Inca alegrándose por haber oído las preguntas, y el tener que responderlas, se volvió a mí y me dijo "Sobrino, yo te las diré de muy buena gana, a ti te conviene oírlas y guardarlas en el corazón (es frase de ellos por decir en la memoria).
Sabrás que en siglos pasados, toda esta región que ves, eran grandes montes y breñales, las gentes vivían como fieras y animales brutos, sin religión ni policía, sin pueblo ni casas, sin cultivar ni sembrar la tierra, sin vestir ni cubrir sus carnes, porque no sabían cultivar algodón ni lana para hacerse vestidos.
Vivían de dos en dos y de tres en tres, de acuerdo como alcanzasen en las cuevas y comían como bestias, yerbas del campo y raíces de árboles y la fruta inculta que estos daban de si.....y carne humana.
Cubrían su cuerpo con hojas y cortezas de árboles, y pieles de animales; otros andaban en cueros.
En resumen, vivían como venados y salvajinas y aún a las mujeres las tomaban como brutos, pues no supieron tenerlas propias ni conocidas.
El uso de la frase "nuestro padre el Sol" era costumbre en el leguaje Inca empleándose a manera de veneración, porque se preciaban d descender de el sol y al que no era Inca, no le era permitido, usarla, pués era blasfemia y lo apedreaban
Dijo el Inca " Nuestro padre el Sol, viendo los hombres tales como te he dicho, se apiadó y tuvo lástima de ellos y envió un hijo y una hija de los suyos para que adoctrinasen en el conocimiento de nuestro padre el Sol, para enseñarles a vivir como hombres razonables, habitasen en casas, cultivasen y vivieran como humanos y no como bestias.
Con esta orden mandato puso nuestro padre el sol estos dos hijos suyos en la laguna Titicaca, y les dijo que fuesen por donde quisiesen y donde quieran que parasen a comer y a dormir, procurasen hincar una varilla de oro, de media vara de largo y dos dedos de grueso, que les dió para señal y muestra donde aquella vara se hundiese de un solo golpe allí quedaría donde hiciesen un asiento y corte.
Por último le dijo "Cuando hayáis reducido a esas gentes a nuestro servicio, los mantendréis en razón y justicia, con piedad, clemencia y mansedumbre a imitación y semejanza mía, que a todo el mundo hago bien, les doy mi claridad para que vean y hagan sus pastos y sementeras, hago fructificar sus árboles y multiplico sus ganados y tengo cuidado de dar una vuelta cada día al mundo para ver las necesidades que hay en la tierra. Quiero que vosotros imitéis este ejemplo como hijos míos, enviados a la tierra solo para doctrina y beneficio de estos hombres que viven como bestias.
Habiendo declarado su voluntad nuestro padre el Sol despidió a sus hijos. Ellos salieron del Titicaca y caminaron hacia el septentrión y por todo el camino, donde paraban tentaban hincar la barra de oro y nunca se les hundió.
Así entraron en una ventana o dormitorio pequeño que hoy se llama Pacaritambo (dormida que amanece). Ahí llegaron él y su mujer, nuestra reina, a este valle Cuzco, que entonces era una brava montaña

Fabulas sobre el origen de los Incas
Se dice que hubo un diluvio y detenidas por fin las aguas, se apareció un hombre en Tiahuanaco, que fué tan poderoso que repartió al mundo en 4 partes y las dió a 4 hombres que llamó reyes, el primero se llamó Manco Capac, el segundo Colla, el tercero Tocay y el cuarto Pinahua. Dicen que a Manco Capac le dió la parte septentrional y al Colla la meridional, al tercero Tocay, le dió la parte del levante, y al cuarto Pinahua, la del poniente.
Les mandó que fuesen cada uno a su distrito y conquistasen y gobernasen a la gente que hallasen (no advierten a decir si el diluvio los había ahogado, o si los indios habían resucitado para ser conquistados y adoctrinados.
Se dice que los Incas descienden de Manco Capac, a los otros hermanos esta fábula no habla más.
Los Indios que viven al levante y al norte de la ciudad del Cuzco, cuentan que al principio del mundo salieron por unas ventanas de unas peñas cercanas y la ciudad, en un puesto que llaman Paucartambo, 4 hombres y 4 mujeres, todos hermanos y que salieron por la ventana del medio (que ellas son tres) la cual llamaron ventana real. Por esta fábula forraron aquella ventana con grandes planchas de oro y muchas piedras preciosas.
Al primer hermano llamaron Manco Capac y a su mujer Mama Ocllo, dicen que éste fundó la ciudad y la llamó Cuzco, que en la lengua particular de los Incas quiere decir OMBLIGO y que de este descienden los Incas.
El segundo El segundo hermano llamado Ayar Cachi, al tercero Ayar Uchu y al cuarto Ayar Sauca

Fundación de Cuzco, ciudad Imperial
La parada que en este valle hicieron, fue en cerro llamado Huanacaure, al mediodía de esta ciudad. Allí procuró hincar en la tierra la barra de oro, la cual se hundió con mucha facilidad, se hundió al primer golpe y no la vieron más. Entonces dijo nuestro Inca a su hermana: "En este valle manda nuestro padre el Sol para que paremos y hagamos nuestro asiento y morada, para cumplir su voluntad. Por tanto reina y hermana, conviene que, cada uno por su parte, convoquemos y atraigamos a esta gente, para adoctrinarla.
Ambos empezaron a contar de como el padre Sol los había enviado, a todo el que se les cruzaba, viendo que mucha gente se les allegaba, empezaron a organizarse, unos proveían los alimentos, otros trabajaban en hacer chozas y casas, dando el Inca las trazas de como lo debían hacer.
De esta manera se principió a poblar nuestra ciudad imperial dividida en dos mitades, que llamaron Hanan Cuzco (Cuzco alto) y Hurin Cuzco (Cuzco bajo).

Conquistas del primer Inca Manco Capac
Los mismos indios sintiéndose contentos con lo logrado y reconociendo los beneficios que habían recibido, con gran conjunto y regocijo entraban por sierras, montes y breñales a buscar indios, les daban nuevas de aquellos hijos del Sol y les decían que, para bien de todos ellos, habían aparecido en su tierra y les contaban los muchos beneficios que les habían hecho y para que les crean mostraban sus nuevos vestidos, las nuevas comidas que comían y bebían, así como las casas en que vivían. Oídas estas cosas por los hombres silvestres, acudían en gran número y muchos se quedaban a servir y a obedecer. De esta manera se juntó en pocos años mucha gente, tanta que pasado los primeros 6 años, el Inca tenía gente de guerra, armada y adiestrada para defenderse de quien atacase y aún para traer por fuerza a los que no quisiesen venir de buen grado.
El primer Inca se extendió hasta el rio Paucartambo y al poniente conquistó 8 leguas hasta el gran río Apurimac y al mediodía llegó hasta 9 leguas de Quequesana. En este distrito el Inca mandó construir más de 100 pueblos.
[i] La palabra se escribe oficialmente Cusco, de acuerdo a la propia Constitución del Perú.
GARCILASO DE LA VEGA, El Inca: Comentarios reales, selección y prólogo de Augusto Cortina, Bs.As.: Espasa-Calpe, 9º ed. En el enlace siguiente se encuentra la obra completa, a la cual se puede acceder según el tema de cada capítulo: http://www.educar-argentina.com.ar/GARCILASO/comentario01.htm (Recuperado 15.08.2007)
El texto completo de 'COMENTARIOS REALES' puede encontrarse en el sitio:

02 agosto, 2007

El misterio de Blas Valera

Blas Valera (1545–¿1597?). Cronista jesuita mestizo, hijo del capitán español Luis Valera. Gracias a su condición bilingüe (quechua / español) participa en las misiones jesuíticas, vecinas al escenario de la más intensa campaña de extirpación de idolatrías de Francisco de Ávila. A Valera se le encargó la compilación de noticias sobre la civilización prehispánica. Tradujo del castellano al quechua, catecismos, confesionarios y otros textos para los evangelizadores de indios. Por sus simpatías hacia la cultura inca fue acusado de herejía, encarcelado y enviado a Andalucía; luego de ello se cierra el acceso de mestizos a la Compañía de Jesús. Estaba en Cádiz cuando esta ciudad fue saqueada por ingleses en 1596, perdiendo muchos de sus escritos, entre los que se encontraba una "Historia de los Incas", de la cual sólo se conservaron unos fragmentos. Se sabe que éstos, luego de la supuesta muerte de Valera, fueron entregados al Inca Garcilaso, quien se basó en ellos cuando redactó sus "Comentarios Reales de los Incas", que narran por momentos una “edad dorada” anterior a los españoles. Últimamente han circulado manuscritos (conocidos como documentos Miccinelli) que dan origen a nuevas hipótesis, incluyendo la supervivencia de Valera y su intervención posterior en obras atribuidas a otros autores (Laura Laurencich Minelli). http://www.wikilearning.com/los_documentos_miccinelli-wkccp-17902-2.htm

31 julio, 2007

Inca Garcilaso de la Vega


Inca Garcilaso de la Vega. (Cusco 1539- Córdoba (España) 1616). Calificado como "Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo". Hijo natural del conquistador Sebastián García Laso de la Vega, de la nobleza extremeña, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, sobrina de Huayna Cápac, emperador Inca. Gracias a la privilegiada posición de su padre, fue bautizado con los apellidos ilustres de su tío Garcilaso; estudió en el colegio de Indios Nobles del Cuzco, recibiendo una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos ilegítimos como él. También estuvo en estrecho contacto con su madre y con lo más selecto de la nobleza incaica, accediendo a la instrucción de los amautas o sabios incas versados en la mitología y cultura incas. (Wikipedia). Sus escritos enlazan las tradiciones hispanas e incaicas en una concepción humanista renacentista. Su obra ‘Comentarios Reales’ sobre la historia de los Incas aunque mezcla fantasía con realidad, es inestimable para el conocimiento de ese pueblo. Se obtiene completa en: http://www.educar-argentina.com.ar/GARCILASO/comentario01.htm
Sus restos descansan en la antigua mezquita de Córdoba.

Ávila, Francisco de

Ávila, Francisco de. (Cusco 1573(?) - Lima 1647). De origen mestizo y expósito, sería acogido por Cristóbal Rodríguez y Beatriz de Ávila. Ordenado sacerdote, fue promovido al curato de Huarochiri donde inició una serie de denuncias por la existencia de idolatrías. Esta actitud le valió el nombramiento de Visitador, trabajando en las campañas contra las idolatrías. Nombrado canónigo y maestrescuela de la catedral de Charcas y miembro del cabildo de Lima. Fue encargado como "extirpador de idolatrías" de destruir las antiguas creencias andinas y reemplazarlas por la religión católica. Para ello recorrió la sierra de Lima con ayudantes andinos, los que escribieron en quechua los mitos y leyendas de esa región, en la primera década del siglo XVII. A él se debe la descripción de Viracocha.

08 marzo, 2007

La misión


La misión (1986) (Director Roland Joffé) Robert de Niro, Jeremy Irons.
Siglo XVIII. Los grandes imperios colonialistas, España y Portugal, se disputan el dominio de Ámerica del Sur. El padre Gabriel dirige una misión en lo alto de las montañas de Brasil, donde los nativos son evangelizados y llevan una vida pacífica. Hasta allí llega Mendoza, un mercader arrepentido, en busca de redención que, fascinado por la labor del padre Gabriel, se ordena sacerdote. La presión llevada a cabo por Portugal obliga a la Iglesia a ceder las tierras en las que se halla la misión. El padre Gabriel y Mendoza, aunque por caminos muy diferentes, harán lo imposible por defender la obra y evitar que los nativos sean esclavizados. Palma de Oro a la mejor película en el Festival Internacional de Cannes. Oscar a la mejor fotografía.