Seguidores y subscriptores


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seminario optativo de la Maestría en Educación Universitaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Edad Contemporánea. Mostrar todas las entradas

01 julio, 2008

1789. REVOLUCIÓN FRANCESA (RF)

Schultz, Doug (productor y director) (2005) “The French Revolution” Duración total del video: 90 minutos, Historychannel.com (Resumen y notas del film documental por JCP para uso de la cátedra)
El estallido que cambió Europa. Canal Historia, hablada en castellano, (Orig.: The History Channel (DVD) Duración 1:30. Video comprende desde el ascenso y la caída del Rey hasta la caída de Robespierre.
Contexto: Es el acontecimiento más importante de la historia occidental. Nace en pleno seno de la Ilustración. A su vez, en Inglaterra está comenzando la Revolución Industrial. Estos acontecimientos dan entrada al la Edad Contemporánea, especialmente la RF.
Texto del Relato: Comienza en 1794, en la prisión donde está preso Maximilian Robespierre, una fortaleza a orillas del Sena en París, preparado para la cuchilla de la guillotina. La RF pasó de se una gran esperanza a una tragedia.
El relato se retrotrae entonces al ascenso del joven heredero a la corona de los Borbones, el que más tarde será Luis XVI, nieto de Luis XV. Pero todavía, a los 15 años, tiene otros intereses. Además, se le impone una boda real. Será en Versalles, en el palacio recientemente terminado, el más fastuoso de Europa, construido a algunos kilómetros de París. La boda del heredero de los Borbones con María Antonieta de Austria, de 14 años (Habsburgo) pone fin a largas rivalidades Reales. Por primera vez en la historia Francia y Austria se convierten en aliados. María Antonieta llega a Francia como un símbolo político.
En el siglo XVIII hubo un gran crecimiento de la población en Francia. Por una parte había malestar por una economía deteriorada, por una guerra perdida que Luis XV había sostenido 7 años con Inglaterra por el dominio de los territorios en América del Norte – y además estaba creciendo el movimiento de la Ilustración. París es el centro filosófico del mundo: Voltaire, Rousseau. El imperio de la Razón (contra la monarquía, la nobleza y el clero) y de la Igualdad contra los privilegios.
Cuando muere Luis XV, Luis XVI se hace cargo del reinado. Tenía 20 años. Los nuevos reyes hacen un viaje a París y allí, en una visita a un colegio, un joven estudiante, en su honor, le dedica al rey un discurso en latín: el joven es Maximilian Robespierre.
La ayuda a la independencia americana es onerosa para el propio pueblo francés. América lleva a Francia a la bancarrota.
María Antonieta (Madame déficit) tiene gastos fastuosos y extravagantes con su corte, y es pintada como una ramera promiscua.
El desinterés de Luis XVI por el sexo quizás se debió a fimosis que le provocaba dolor (¡!!) Cuando se operó la pareja pudo tener su bebé. Tendrá 3 hijos más en 17 años.
Escasea la harina y el pan, parte principal de la dieta de Francia (comían casi 1 Kg. de pan por día). El precio de una rebanada de pan igualó al sueldo de un mes. Los panaderos son saqueados y colgados. Robespierre se hace portavoz de las protestas.
El Rey designa a un nuevo ministro de economía Jacques Necker, quien realizó reformas que agradaron al pueblo.
Por entonces la sociedad francesa estaba dividida en tres estamentos con representación: clero, nobleza y Estados Generales: éstos eran el ‘Tercer Estado’ que constituía el grueso de la población, pero a la hora de las decisiones era superado por los otros dos estamentos: las dos cámaras de la nobleza y el clero, cuyos intereses coincidían, se imponían siempre.
Robespierre se convierte en abogado de los oprimidos en su pueblo de Arrans, defendiendo las ideas de la Ilustración.
El 3º Estado muestra creciente radicalismo. Frente a la imposibilidad de lograr defender sus derechos por vía legal, se produce un acontecimiento importante: los representantes del Tercer Estado se reúnen en una asamblea muy numerosa que se desarrolla en una cancha: Juramento del juego de pelota. Los diputados crean la Asamblea Nacional, cuerpo parlamentario representando la voluntad de la gente, los verdaderos representantes del pueblo. Pero eran victorias sobre el papel.
Se delimitan las posiciones de quienes defienden los privilegios del Antiguo Régimen versus la Ilustración. La Ilustración se gesta sobre todo entre las clases altas, pero se termina volviendo contra la aristocracia.
En privisión de incidentes, en Julio de 1789, 30.000 soldados forman guardia en París. En respuesta el pueblo forma una nueva guardia nacional.
Luis XVI despide a Jacques Necker, ministro querido por el pueblo, de manera que se produce una sublevación: Se reúnen con los colores rojos y azules de París, separados por el blanco: nace la bandera tricolor.
Los revolucionarios asaltan las armerías, pero les falta la pólvora. La Bastilla, la prisión de las torturas y de las muertes inexplicables, símbolo del horror para los franceses, tenía la pólvora. El asalto a la Bastilla es un hecho histórico. Matan y decapitan al director de la cárcel paseando su cabeza por París. Allí empieza la violencia. La Bastilla es demolida piedra a piedra por el pueblo.
La nueva Constitución será la “Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano”: la soberanía pertenece al pueblo (es decir: no al Rey). Exigen monarquía constitucional y libertad de expresión; Robespierre juega un rol cada vez más importante.
Jean Paul Marat médico, que dirigirá el diario ‘El amigo del pueblo’ enardece al pueblo contra los reyes[1].
Los altos precios de alimentos generan una nueva protesta, encabezada por las fuertes pescaderas armadas con cuchillos, temibles. Se dirigen a Versalles por la falta de pan. Circula la versión de que María Antonieta, al enterarse del motivo de la protesta, dijo a sus súbitos que les den torta o tarta. Pero parece que en realidad esa estupidez nunca fue dicha.
20.000 personas acampadas junto al palacio de Versalles. Entran y matan a los guardias y los decapitan. Una gran muchedumbre regresa a París, obligando a trasladarse a los reyes, junto con las cabezas de las guardas. Las cabezas desfilan delante del carruaje del Rey. La pareja Real irá al palacio de las Tullerías. De hecho se convierten en prisioneros de París.
La Asamblea se traslada también a Paris.
Debuta la guillotina.
Mayo 1791. Robespierre habla en la asamblea y en el club jacobino.
Francia es una monarquía constitucional, donde cada vez decae el poder del Rey y de la Iglesia católica.
Junio 1791 los reyes se escapan de París. En Varennes son detenidos, cerca de la frontera con Austria, donde habían pensado refugiarse, pero obviamente no llegan. La huída rompió definitivamente el lazo con su pueblo.
En pleno siglo XVIII, el reino más glorioso de Europa se enfrentará a un poderoso enemigo: el poder de su propio pueblo. Surgirá un hombre que instará a la nación a defenderse de un rey incompetente y de una reina odiada, y una nueva república renacerá de la sangre de la revolución francesa. El nuevo y espeluznante aparato del Dr Guillotin se cierne sobre Paris. Bautizado con la sangre de los servidores del Rey, pronto terminará también con la vida del rey. En agosto de 1792, con el rey destronado y la familia real metida en prisión, Robespierre y los jacobinos están sumidos en una lucha por el poder nacional contra los girondinos, los moderados de la Asamblea. Pero en las calles de Paris hay un nuevo movimiento político. Como símbolo de su rechazo a la tradición aristocrática, los ciudadanos de a pie se niegan a usar los calzones o culottes de los aristócratas: se hacen llamar los sans culottes. Ellos se consideraban los verdaderos representantes del pueblo francés. No eran de los más pobres: solían ser artistas y tenderos bastante bien avenidos; al menos trabajaban con sus propias manos. Los sans culottes toman el control de Paris. La Asamblea Nacional es ahora llamada la Convención. Jacobinos y girondinos llaman a no apoyar a los sans culotte.
Figura: Un típico Sans culotte en un retrato de la época (tomado de Wikipedia)


Mientras tanto, en la guerra contra los países vecinos, el ejército francés está rápidamente perdiendo terrenos contra Austria y Prusia.
Robespierre se centra en el gobierno, mientras Dantón, un personaje grandilocuente, bebedor empedernido, que a pesar de pertenecer a la clase alta es capaz de identificarse doblemente con los trabajadores, moviliza mucha gente al frente a luchar contra los invasores que se van acercando.
Al irse tanta gente al frente, París se queda indefenso. La inquietante cantidad de prisioneros quizás sea difícil de contener. Marat lanza a los ciudadanos revolucionarios una propuesta sangrienta: bajar a las prisiones y matar a todos los que estén dentro. Quienes lo justifican arguyen que si los ejércitos invasores hubieran llegado a Paris y liberado a los prisioneros, esto hubiera sido terrible para la gente. Prusia ha tomado Verdun, una ciudad no lejana a Paris. El enemigo está a sólo unos kilómetros. El miedo explota. Los sans culottes entran a las cárceles e inician un violento ataque contra los presos de la ciudad. No dejarán vivo a ningún traidor. Entran en las prisiones en donde estaban presos sobre todo los curas refractarios, los nobles y los presos políticos y empezaron a llevar a cabo sus propios juicios improvisados, que eran muy cortos y la mayoría de las veces acababan en muerte. Las mujeres son violadas o mutiladas. Los curas destripados, los aristócratas descuartizados. En la primera masacre, más de 1600 personas son asesinadas en sólo unos días.

Marat es asesinado por una mujer girondina.
Figura: La muerte de Marat, por Jacques-Louis David (tomado de Wikipedia)


La descristianización. Las calles que tienen el nombre de santos (Saint), son cambiadas. Marat, que había sido asesinado por una girondina, es el nuevo ‘santo’. También cambia el calendario. Ahora el año 1 se contará desde la revolución y no desde el nacimiento de Cristo. El terror se extiende por toda Francia. Los contrarrevolucionarios son acribillados en masa.
La guerra de Vendée (aunque en realidad fueron varias) [2] fue una guerra civil que enfrentó a los partidarios de la Revolución y a los contrarrevolucionarios, entre 1793 y 1796. Son asesinadas miles de personas. La de Vendeé fue la más sangrienta de todas, pero también existieron otras guerras civiles, como la de Lyon y la que se libró contra los girondinos.
Robespierre sueña con la República de la Virtud (virtud cívica). En 1794 Robespierre reivindica al terror asociado con la virtud, el terror un instrumento con el que crear virtud.
En la primavera algunas cosas ya han empezado a mejorar, Napoleón ha obligado a retirarse a los ingleses. Robespierre está en su punto más alto. Impera el terror, con el que Dantón está tratando de acabar. Robespierre lo ve como una traición. Dantón es decapitado junto con sus seguidores.
Empieza el Gran Terror. 800 ejecuciones al mes solamente en París. En junio de 1794 se declara el Festival del Ser Supremo: la Diosa de la Razón. Una montaña de macramé sirve de escenario para que Robespierre se caracterice como un nuevo Dios. En la asamblea, dice tener una nueva lista de traidores. Poco después es apresado: ha terminado su momento.
En julio de 1794 la guillotina acaba con el incorruptible: el terror muere con Robespierre, pero no la revolución.
Francia entrará en un período de incertidumbre, pasa 5 años de estancamiento, hasta que el poder se consolida en manos de Napoleón. Quizás la revolución terminó con la subida al poder de Napoleón. Peor no todos los historiadores están de acuerdo.
El fantasma de Robespierre está pendiente en todas las revoluciones, aún en pleno siglo XX, desde Rusia a Vietnam o América Latina. Cuánta violencia está permitida en una revolución?

Glosario
Pescaderas. En 1789, los habitantes de Paris pasaban hambre porque los campesinos acaparaban el trigo y los panaderos aprovecharon la situación para encarecer el pan. Unas cinco mil pescaderas y verduleras decidieron marchar sobre Versalles en busca del rey para acompañarlo a Paris y obligarle a tomar medidas urgentes. Esta expedición es conocida como la marcha de las mujeres, a pesar de qe entre estas habia muchos hombres disfrazados qe no podian ocultar sus bigotes. Se dice de María Antonieta algo (que en el video se desmiente): Al parecer ella preguntó el motivo de aquella caminata y alguien le dijo que era por qué no tenían pan y ella, ingenua, apostilló "Que les den un pastel". Lo cual demuestra que el mayor de los pecados para un gobernante puede ser quedarse aislado de la realidad que le rodea.

Material complementario

“De re militari”. En este sitio se encuentra una cronología y un detalle documentado de muchos de los eventos narrados en el video. Ver: http://remilitari.com/cronolog/napoleon/bastilla.htm Revolución en broma. Ver blog http://yuna-aoki.livejournal.com/tag/clases

[1] Marat, Jean-Paul. En el video es presentado como un fanático, fracasado como médico y viviendo como vagabundo en los recovecos de la ciudad. Según Wikipedia, fue un investigador con trabajos importantes presentados, que vivió en Inglaterra donde también defendió los mismos ideales, y que debió esconderse en esos sitios lúgubres por las persecuciones de las cuales fue objeto. Fue un héroe para los sans-culottes. Hay figuras tomadas de Wiki, incluyendo una pintura-retrato y el cuadro famoso ‘La muerte de Marat’ de Jacques-Louis David. Vale la pena leer la biografía presentada en Wiki: http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Paul_Marat

[2] Guerra de Vendée. Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vend%C3%A9e[1]

25 septiembre, 2007

Ilustración en América


Weinberg, G. (1984): ‘La Ilustración’, en: Ibíd: Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs.As.: UNESCO / CEPAL / PNUD/ Kapelusz, cap 3: 75-88. Resumen y notas Juan Carlos Paradiso para uso interno de la cátedra

La Ilustración tuvo importancia y significado como instancia previa a la independencia en América.
El modelo de la Ilustración no es revolucionario en sus objetivos iniciales, pero llegaría a serlo por sus efectos mediatos. Su espíritu modernizador es característico. Entre sus notas definitorias se pueden mencionar:
§ Secularización de la vida, con sus consecuencias sobre la sociedad y la administración
§ Diversificación productiva
§ Actualización cultural y educativa, especialmente de la clase dirigente, pero ampliada por incorporación de nuevos sectores.
Al nuevo mundo y nuestro país llegan las corrientes española, italiana y francesa, con retraso, asincronía que es común en todos los procesos de influencia ideológica en el Nuevo Mundo hasta nuestros días.
España impuso una severa ortodoxia en el período colonial, especialmente con la Dinastía de los Austrias; luego habrá mayor tolerancia con los Borbones. Ese espíritu tradicional se encuentra reflejado en el Diccionario de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias de 1611, donde se definen algunos conceptos:
“Enseñar: doctrinar, quasi ensenar, vel insinuare ; porque el que enseña mete en el seno (conviene a saber en el corazón) la doctrina, y el que la oye la guarda allí y en su memoria. O se dijo a sene, porque los viejos son los que nos han de enseñar, como el padre viejo y anciano a su hijo mozo y poco experimentado … En 1674 al texto se le añade: “El padre no se ha de contentar con el enseño, sino que también se ha de valer del ceño, para el remedio del hijo que se va haciendo ruin; que es el ceño un enojo, disimulando el amor que le tiene, mostrándose algo despegado. No le sienta blando, para que no se atreva a la mansedumbre del padre…”
“Novedad: cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudanza de uso antiguo.” (Citada según la edición 1943, reproducida por Weinberg, pag 76)

Este tradicionalismo autoritario explica algunos principios vigentes: “La letra con sangre entra” que al pensamiento moderno y más tarde a la Ilustración le costaría desarraigar. Los lineamientos educativos y culturales se trazaban desde la península; las Leyes de Indias no mencionan la educación infantil.
El trabajo manual siguió considerándose degradante y servil en España y sus colonias hasta la publicación de la real Cédula de 1783. (pag 77)
Sociedades de amigos del país: espíritu renovador de la educación en España. Se forman sociedades similares en América. Apelaban a la educación como instrumento clave para superar las inadecuaciones económicas, sociales.
La Ilustración contribuye a socavar pautas tradicionales, como el principio de autoridad, pensando que la educación pública puede ser el origen de la prosperidad social. Se citan palabras de Gaspar Melchor de Jovellanos imbuido de esta idea optimista acerca de la educación[1] (pág 77)
Este pensador y otros ilustrados tuvieron gran influencia en el cambio del clima espiritual que registraba España y se propagaban al Nuevo Mundo. Los ilustrados estaban convencidos de la posibilidad y necesidad de progreso, entendido como un impulso que llevase a la difusión y secularización de ideas como las de felicidad y libertad, sin descuidar las de utilidad. Las ideas constituían un verdadero ‘modelo’ para cuyo logro la dimensión educativa era decisiva.
Los ilustrados no podían confiar en ningún sector para llevar a cabo su programa. Antes bien, salvo algunos grupos urbanos (intelectuales o comerciantes no vinculados al monopolio) el resto permanecía comprometido con el orden tradicional. El único agente de cambio posible que se avizoraba era el Estado. (Increíblemente) la Corona les prestaba apoyo, facilitando el acceso a puestos de relativo poder en el aparato político de la administración colonial.
Pero con la Revolución Francesa y la invasión napoleónica hubo un retroceso en los impulsos renovadores de los Borbones. Con ello los ilustrados pierden su confianza en la Corona como factor de cambio y los vuelca a favor de la emancipación.
Lo que distingue al modelo ilustrado del emancipador es el contenido político que este último asigna a la educación: mientras que para el primero era un vehículo de afianzamiento de la autoridad real (supuesto clave del despotismo ilustrado) el independentista cuestiona la legitimidad del poder monárquico.

Sociedades económicas de amigos del país y Consulados
Las sociedades económicas fueron creadas en América a semejanza de las españolas. Junto con los consulados fueron los centros de difusión de las ideas ilustradas. Las propuestas tenían como base un mismo ‘modelo’ como lo muestran las similitudes entre Mariano Moreno y Camilo Torres en Bogotá, otros en Caracas, Lima, México, sin existir puntos de contacto casi entre ellos.
Se sabe que la expulsión de los jesuitas había acarreado serias consecuencias, desapareciendo un baluarte del orden constituido, influyente sobre los sectores dirigentes y a pesar de que fueron sustituidos, se produjo una mengua en la calidad educativa. Y el destierro de centenares de sacerdotes, muchos de los cuales eran criollos profundamente enraizados en su tierra, puede considerarse un temprano ejemplo del drenaje de cerebros, contribuyendo al descontento con el régimen colonial.
Quedaba en pie la estructura del imperio, bien distinta en su permanencia a los enclaves antillanos de franceses e ingleses. Pero las críticas iban en aumento y se mostraba que el modelo colonial requería una reestructuración administrativa, de donde la creación de nuevos virreinatos y luego de intendencias, liberalización del monopolio, etc. Así se crean los consulados de comercio en varios países, entre los cuales el de Buenos Aires en 1794. Muchos de los nuevos funcionarios – incluyendo a Vértiz – eran ilustrados.

Enseñanza elemental 81
Se desenvolvía en condiciones deficientes, como lo muestran testimonios diversos:
“Se cerró ya la escuela de gramática porque no se le pagaba a su maestro, y del mismo modo se cerrará prontamente la de primeras letras, pues hace cuatro años que no se le paga un medio al eclesiástico que la tiene …. En toda la ciudad no hay una escuela para la enseñanza o instrucción de las niñas. De aquí resulta, que así éstas, como los niños, se crían sin recogimiento, sin sujeción, y sin doctrina alguna, entregados por lo mismo al cigarro, al juego, a la embriaguez, y al libertinaje”
(Carta del Obispo San Alberto desde Salta al Virrey de Buenos Aires, 1782)

“Pocos años ha que vino al referido pueblo … uno de los oidores de Goathemala …. Advertido de que su vecindario era numeroso y que no había escuelas, mandó que se estableciese. Pactaron los indios que darían 70 muchachos para la escuela y se envió maestro desde Goathemala para que los enseñara. Comenzase con 70 niños que enviaban los indios como por reparto y con esto unos días eran unos, y otros, otros, y así ninguno aprendía y se conservaba la escuela por temor de no ser castigados”.
“Como los indios miran las escuelas con increíble repugnancia, habiendo sucedido una constelación de sarampión a principios de 1769, tomaron aquí pretexto para quitar la escuela, y para ello el gobernador …. Y demás común del pueblo presentaron memorial al Presidente de esta Audiencia de Goathemala para que los relevara de la escuela … (pág 82)
(Del Arzobispo ‘ilustrado’ Pedro Cortés y Larraz en su descripción de la Diócesis de Goathemala, 1771)
La Ilustración mexicana encontró en la perduración de los gremios serio obstáculo para el logro de sus propósitos de extender la educación elemental o incluir materias diferentes a la enseñanza religiosa. Un tal Rafael Ximeno se quejó ante las autoridades de que las escuelas pías en los conventos y parroquias dañaban los intereses de los maestros agremiados porque su gratuidad significaba competencia desleal a los preceptores particulares.
En ese momento existían escuelas pías (gratuitas para todos) ‘amigas’ (del ayuntamiento) municipales y luego las lancasterianas. 83

Glosario


Leyes de Indias. Conjunto legislativo promulgado por los reyes de España para ser aplicado en las Indias – los territorios americanos bajo su administración colonial – que rigieron durante los tres siglos de dominio colonial. Ese grupo legislativo estaba formado por las normas procedentes del Derecho castellano, que actuaba como base jurídica fundamental, las específicas de Indias (entre las que cabe destacar asimismo las capitulaciones firmadas entre los monarcas y los colonizadores, o las bulas que el Papado emitió para dirimir diferentes querellas respecto del Nuevo Mundo) y aquellas procedentes del Derecho indígena que fueron introducidas por su utilidad en las relaciones con la población autóctona, como las que trataban sobre los sistemas del cacicazgo o sobre el ayllu y afectaban a los sistemas de parentesco y de herencia. (Tomado de Enciclopedia Encarta el 24.9.2007 en sitio: http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761586353/Leyes_de_Indias.html

Melchor de Jovellanos, Gaspar. (1744-1811) Escritor, jurista y político de la Ilustración española. Realiza estudios eclesiásticos, se gradúa de bachiller en Cánones (Derecho canónico) y luego de licenciado. Cultivó varios géneros literarios (como poesía y teatro) pero sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía, costumbres, desde el espíritu reformador del Despotismo Ilustrado.

Figura: Jovellanos pintado por Goya, 1798, Museo del Prado. Jovellanos influyó decisivamente en la obra de Goya. Tomada de Wikipedia.


Despotismo ilustrado. (Absolutismo ilustrado) concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluye las ideas filosóficas de la Ilustración. Los monarcas ilustrados contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista.


[1] Gaspar Melchor de Jovellanos: “Memoria sobre educación pública, o sea tratado teórico práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños”.