Seguidores y subscriptores


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seminario optativo de la Maestría en Educación Universitaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Retórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Retórica. Mostrar todas las entradas

11 junio, 2009

Yates: El arte de la Memoria

Yates Frances A.. (2005): El Arte de la Memoria. Traducido por Ignacio Gómez de Liaño. Madrid: Siruela. 495 páginas.

Surgida al mismo tiempo que la filosofía, el arte de la memoria fue creada por el poeta Simónides de Ceos hacia el año 500 a. C. Desde entonces formó parte de la educación en el mundo griego y romano, más valorada por los retóricos y sofistas que por los filósofos. Mientras que el estudio de la filosofía proporcionaba los medios para manejar adecuadamente los conceptos, la mnemónica se proponía la función de enseñar a utilizar las imágenes mentales y la carga emotiva adherida a ellas a fin de potenciar los procesos de rememoración y facilitar las operaciones intelectivas. Retomada por Ciceron, mirada con cierto escepticismo por Quintiliano, tiene su eclipse al final de la Edad Antigua. Pero el arte de la memoria se abrirá camino de la mano de la Escolástica, y culminará su andadura en el Renacimiento con el impulso del hermetismo, el neoplatonismo y el lulismo. Caída en el olvido desde el siglo XVIII, la mnemónica se ha convertido en foco de atención gracias, en buena parte, a Frances A. Yates, que en este libro ha narrado, de forma luminosa, la historia de este arte singular. Por su originalidad se destacan los capítulos dedicados al arte de Raimundo Lulio, el Teatro de la Memoria de Giulio Camillo, los sistemas de Giordano Bruno y las relaciones de la mnemónica con la pintura y la arquitectura.

El texto es de gran interés para nuestra cátedra. Puede encontrarse parcialmente en Internet (libros Google on-line) en el sitio indicado más arriba

27 abril, 2007

GORGIAS

Gorgias. (485 aC-380 aC) Filósofo del período antropológico, llegado a Atenas procedente de Sicilia, enemigo de los siracusanos. Gran orador, maestro en Retórica, Sofista. Continua la filosofía eleática pasando de la relatividad de Protágoras al escepticismo y nihilismo. Sus tesis rebaten el ‘ser’ de Parménides: No existe la realidad; Si algo existiera, no lo conoceríamos; si pudiéramos conocer algo, no podríamos comunicarlo. Todas las opiniones son falsas porque no pueden ser contrastadas con la realidad. Además de negar toda clase de verdades objetivas, Gorgias rechaza la universalidad de las normas morales, que varían de un pueblo a otro, de una época a otra e incluso a lo largo de la vida de las personas. Por eso da importancia al manejo de las palabras y al arte de la retórica. El lenguaje es la única forma de realidad, la única instancia capaz de expresar, modificar y comunicar el mundo. En el diálogo de Platón que lleva su nombre se discute sobre la Retórica y sobre la diferencia entre hacer el mal o padecerlo. Se encuentra en: http://www.paginasobrefilosofia.com/html/index.html