Seguidores y subscriptores


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seminario optativo de la Maestría en Educación Universitaria
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema educativo argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema educativo argentino. Mostrar todas las entradas

07 octubre, 2007

1900: SISTEMA EDUCATIVO Y REFORMAS

El proyecto educativo en Argentina, organizado en la escolaridad primaria por Sarmiento, en la secundaria a través de los colegios nacionales de Mitre, refrendado por leyes facilitadoras – como es el de la Ley Láinez – y en la universidad por una paulatina apertura de instituciones que van ampliando la oferta educativa, ya a fines del siglo XIX muestra un perfil definido y unos resultados interesantes. Sin embargo, no se dejaba de señalar algunas de sus debilidades o falencias, que tenían que ver con la perspectiva de ciertos sectores que no obtenían del sistema educativo sus máximos beneficios. Las principales críticas podrían centrarse en:
ü Crítica del excesivo enciclopedismo de la enseñanza secundaria y reclamo de enseñanza técnica.
ü Crítica del autoritarismo pedagógico y del verbalismo de la escuela tradicional.
ü Falta de democracia y autoritarismo en los claustros universitarios.
ü Falta de integración del inmigrante a los valores nacionales y necesidad de una educación en valores patrióticos. En este punto, el contexto era el peligro de inestabilidad social por la inmigración
ü Reclamo de mayor presencia de la religión católica en las escuelas públicas, contraofensiva permanente de los sectores católicos.

Casi podríamos encontrar, para cada uno de estos reclamos, un grupo o actor social dispuesto a batir el parche para conseguirlo. Así:
Þ El enciclopedismo (en realidad presente tanto en la educación secundaria como en la universidad) era atacado por los sectores conservadores más progresistas, que procuraban introducir la enseñanza técnica a nivel secundario o, como una variante, en la propuesta escuela intermedia (Saavedra Lamas).
Þ El autoritarismo era cuestionado por Carlos Vergara, más tarde por los anarquistas, y en alguna medida por los escolanovistas, avanzando en propuestas de libertad y autogestión.
Þ El reclamo de democracia en los claustros universitarios llevó a la Reforma universitaria de 1918.
Þ La necesidad de una educación en valores patrióticos, provocó toda una corriente curricular en ocasión del centenario de la revolución de mayo, por la cual se introducen contenidos y rituales destinados a fortalecer externamente la devoción hacia la bandera y los valores nacionales. Esto debió sostenerse en medidas complementarias contra los inmigrantes, como leyes de residencia y otras que limitaban las libertades civiles a los inmigrantes más díscolos.
Þ Los reclamos católicos hacia la educación pública, si bien fueron permanentes, tendrían que esperar hasta el advenimiento de la dictadura de Uriburu y Justo, para materializarse, muy especialmente en la provincia de Buenos Aires.
Con excepción de la reforma universitaria de 1918 y el reingreso de la religión a la escuela pública de la mano de Uriburu-Justo, la mayor parte de los otros reclamos fueron diluyéndose parcialmente por el éxito de la escuela pública en el sentido de lograr la integración del inmigrante y la promoción social. Esta pérdida de base de sustentación fue notoria en el caso de las propuestas autogestionarias libertarias.