Seguidores y subscriptores


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seminario optativo de la Maestría en Educación Universitaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

15 mayo, 2007

Rey Arturo


Rey Arturo. King Arthur (Dir.: Antoine Fuqua) Clive Owen y Keira Knightley. La historia del retiro de los romanos de Britania y el conflicto con las tribus germánicas (anglos y sajones). Arturo es mostrado como un militar romano que es ‘adoptado’ por los celtas y formará parte de su folklore. El relato transcurre durante la invasión sajona a las islas británicas, pobladas en buena parte por los Pictos, una especie de tribu aborigen comandada por Merlín, que decide recurrir a Arturo y sus guerreros, el último vestigio de un imperio en decadencia. Así, Arturo es en realidad un mercenario del siglo V D.C. al servicio del decadente Imperio Romano y capitanea a un grupo de guerreros sármatas puestos en las Islas Británicas para defender de los salvajes sajones a pueblos fieles a Roma. El retroceso de los romanos deja a Arturo, Lancelote y sus compañeros abandonados en medio de un conflicto ajeno. El ciclo de historias sobre Arturo tuvo un oscuro y complejo desarrollo durante la Edad Media en el cual es difícil encontrar referencias irrefutables. La historia elimina o modifica varios elementos clásicos del mito de Arturo, como el episodio de la espada en la piedra, el amor entre Lancelote y Ginebra y la condición mágica de Merlín.

Los Godos: Origen


Entre romanos y árabes, los grandes conocidos, existe en España un pueblo, una civilización, prácticamente ignorada fuera del ámbito de los estudiosos de la historia: los visigodos. Salvo dos o tres hechos clave, pocos podrían hablar de esta cultura, fundamental sin embargo. Se considera que el origen del pueblo godo es la isla sueca de Gotlan Scandia, la actual Götaland de Suecia. Después les encontramos en Polonia, y luego en el valle medio del Vístula. De ahí se ramifican por toda Europa. A partir de siglo IV quedan divididos fundamentalmente en visigodos y ostrogodos, occidentales y orientales. Constantino les concede el estatus de federados. Tomado de: http://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?artic=207 Godo (significa hijo de Dios) viene del término GAUTI que es la tribu que asimiló a las varias hordas que llegaron desde la isla sueca de Gotland (principal ciudad Visby). Desde la actual Gotaland, junto al lago Vetter, migraron en el 50 a.C. pasando a la isla de Gotland (Gotlandia significa pais de los godos) y de allí a la zona del Vístula. Godo es en definitiva un pueblo germánico de la frontera del Danubio constituido en parte por hordas llegadas desde la actual Suecia. Hoy se recuerda a los godos por haber sido los primeros en saquear Roma, y, en consecuencia, por haber dado comienzo a la caída definitiva del antiguo orden mundial europeo. Sin embargo, la admiración que sentían por la cultura romana y sus intentos por preservarla, permitieron que gran parte de ésta se conservara. Así por ejemplo, las actuales lenguas de Italia, Francia, España, Portugal y Rumania proceden del latín, aunque con influencias de otras lenguas posteriores. No son variaciones del alemán, como es el caso del inglés. Los godos posiblemente habían tenido contacto comercial con el mundo mediterráneo desde el I milenio antes de Cristo y quizás en el siglo II habían empezado una lenta migración hacia el sur hasta llegar a las fronteras del Imperio. Los visigodos, capitaneados por Alarico, habían llegado al Peloponeso y de allí pasaron a Italia y Roma. Alarico entra en Roma en 410.

14 mayo, 2007

Benito de Nursia


San Benito de Nursia (Nacido en Nursia, Italia 480, muerto en Montecasino, 547), fundó la orden de los benedictinos es considerado patriarca del monaquismo occidental. Funda el monasterio de Monte Cassino y elabora las reglas para sus monjes “La Santa Regla” inspiración para los reglamentos de muchas otras comunidades religiosas que rigieron la vida de los monjes durante siglos. La orden de los Benedictinos fue la hermandad más amplia e influyente. La regla benedictina (en 73 capítulos) es muy breve y práctica y ello, conjuntamente con la división del tiempo entre el trabajo y la oración, le aseguraron el éxito. Su característica más significativa consistió en asentar la importancia del trabajo manual, así como las bases para la conversión de los monjes en los grandes agricultores de la Europa medieval. (Cirino) (Foto: San Benito de Nursia. Fresco del claustro del monasterio de Subiaco (Italia), realizado hacia el siglo VI, tomado de Wikipedia)