Seguidores y subscriptores


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seminario optativo de la Maestría en Educación Universitaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Inquisición. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inquisición. Mostrar todas las entradas

03 julio, 2007

Inquisición: Auto de Fe en la Plaza


Auto de fe (acto de fe). Ceremonia de la Inquisición donde solemnemente se castigaba o perdonaba a los condenados por herejía, solemnizando su retorno al seno de la Iglesia (en la mayor parte de los casos) o su castigo como hereje impenitente. Podían ser privados (particular) o públicos (auto general). Con el tiempo ganaron en solemnidad, con multitudinaria asistencia de público, en medio de un ambiente festivo, hasta convertirse en un espectáculo barroco, con una puesta en escena calculada para causar el mayor efecto. Solían realizarse en un espacio de grandes dimensiones, generalmente en días festivos. Los rituales empezaban la noche anterior (“procesión de la Cruz Verde”) y duraban a veces el día entero. En la procesión, al igual que en una representación teatral, los personajes que participaban en el Auto de fe, vestían de acuerdo con su cometido y categoría, con normas en cuanto al orden y distribución de los participantes. Los reos eran conducidos de madrugada desde la prisión de la Inquisición hasta la capilla del Santo Oficio de donde salía formada toda la procesión. La cruz verde, símbolo de la Inquisición, iba a la cabeza de la comitiva enarbolada por el fiscal del Tribunal que solía marchar a caballo. Detrás de él, a pie, caminaban los reos reconciliados portando cirios encendidos en señal de penitencia. A continuación iban los frailes dominicos precediendo a los reos relajados, es decir, a los condenados a muerte.
Estos reos iban vestidos con una especie de poncho bendecido llamada sambenito, pintada con escenas del infierno, con terribles llamas y figuras de condenados. En la cabeza soportaban la coroza o capirote, un cucurucho grotesco y humillante pintado con símbolos infernales. En la figura, un cuadro de Goya, representando un penitente con el sambenito ante la Inquisición.
El sambenito a menudo era expuesto públicamente tras la ejecución de la sentencia para que sirviera de memoria y ejemplo.
Hay conocidas pinturas de los autos de fe, como la de Pedro Berruguete de 1475 y la de Francesco Rizzi (Museo del Prado) (en la primera figura, obtenida de Wikipedia) que representa la Plaza Mayor de Madrid el 30 de junio de 1680: este acto es narrado con todos sus detalles en el sitio: http://club.telepolis.com/pastranec/interesantes/autofe.htm. El último auto de fe público en España (siglo XIX), el hereje fue condenado a ser ejecutado en la horca y quemado después, en Valencia. Pero como ya en aquellos tiempos no se consentía ese espectáculo, la sentencia dispuso que no fuese quemado de forma real, sino que las llamas se pintaran en un cubo, dentro del cual estaría el cadáver, el cual sería arrojado al río.

Inquisición.

Inquisición. (Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium). Término genérico que hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en el sur de Francia para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. La misma se implantó más adelante en el reino de Aragón (primera Inquisición estatal). En la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América. También se distinguen la Inquisición romana (1542-1965) y la portuguesa. El cargo de inquisidor fue confiado a franciscanos y dominicos, a causa de su mejor preparación teológica y su supuesto rechazo de las ambiciones mundanas, bajo dirección pontificia. En los inicios la pena habitual era la excomunión. Cuando los emperadores romanos adoptan el cristianismo (siglo IV), los herejes serán enemigos del Estado, aunque la Iglesia en general desaprobaba en ese momento los castigos físicos. En el siglo XII, en respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, por sus concepciones en relación al matrimonio y otras instituciones. El papa Inocencio III organiza una cruzada y promulga una legislación punitiva contra ellos (confiscación de sus bienes, prisión perpetua o pena de muerte). La Inquisición funcionaba con actos rituales de evidente eficacia intimidatoria: edictos de fe, edictos de gracia, autos de fe (ver glosario), etc., además de las condenas a prisión o la hoguera. Inocencio IV autorizó la práctica de la tortura para extraer la verdad de los sospechosos, herramienta usada eficazmente por la Inquisición española y la romana. http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2679/inquisic.htm. La Inquisición romana, ‘Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición’ luego llamada Congregación del Santo Oficio, fue creada en 1542, ante la amenaza del protestantismo, por el Papa Paulo III. Diferente de la Inquisición medieval, ya que era una congregación permantente de prelados que no dependía del control episcopal y su ámbito de acción se extendía a toda la Iglesia Católica. Su tarea era defender la fe, examinar y proscribir los errores y falsas doctrinas, persiguiendo a numerosos sospechosos de heterodoxia, entre los que se encontraban varios miembros de la jerarquía eclesiástica. En 1600 fue condenado y ejecutado Giordano Bruno. En 1633 fue procesado y condenado Galileo. En 1965, Paulo VI reorganizó el Santo Oficio, denominándolo Congregación para la Doctrina de la Fe. Una pintura de ‘El Greco’ originó una potente novela de Stefan Andres sobre la Inquisición (‘El Greco pinta al gran inquisidor’ (1936).
La relación del 'Greco' con la Inquisición fue obviamente conflictiva.

28 junio, 2007

Contrarreforma: Trento, Jesuitas, Inquisición, Index



La reacción de la Iglesia católica frente al desafío de Lutero tuvo varios componentes. Además de la propia Dieta Imperial de Worms, en la cual se condenaría a Lutero, hubo un vasto movimiento que comprendió la organización del Concilio de Trento, la creación de la orden militante de los Jesuitas, la reorganización de la Inquisición con mayores funciones disuasivas contra las herejías, la prohibición a través del Index de una cantidad de libros (ahora no alcanzaba con ocultarlos en los anaqueles de las bibliotecas, y su prohibición y quema debían ser más perentorios porque habían alcanzado difusión masiva por la imprenta).
Los Jesuitas o Compañia de Jesús, además de su incidencia en la politica religiosa y de los Estados, tienen una importancia fundamental en la historia de la educación. Introducen nuevos conceptos pedagógicos, defienden preceptos morales más laxos (a través del pensamiento y la obra de F. Suarez) y niegan el derecho divino en el poder secular de reyes y emperadores, entre otras decisivas influencias.
Fig.: Viejo Jesuita.

26 junio, 2007

Hus, Concilio de Constanza


Hus, Jan. (1369-1415) Sacerdote, Predicador reformista checo, precursor del protestantismo. Fustigaba la relajación moral del clero. Participó en el movimiento político-social surgido de la escuela de predicadores de Milia de Kromeriz, que defendían un retorno al cristianismo primitivo y oposición a la jerarquía. Fue rector de la Universidad de Praga. Impulsó un movimiento cristiano (husitas) basado en las ideas de John Wycliff. Los Husitas se multiplicaron en momentos en que la Iglesia sufría el Cisma de Occidente, cuando ejercían dos papas, a los que en 1409 se agregó un tercero. Alejandro V, que condenó el movimiento husita y excomulgó a Jan Hus. Convocado el Concilio de Costanza con el fin de reunificar a la Iglesia católica, Hus acudió a defender sus puntos de vista, pero fue condenado allí a morir en la hoguera y el 6 de julio de 1415 fue quemado vivo. Antes de ser quemado, Hus dijo al verdugo: "Vas a asar un ganso (hus significa ganso en lengua bohemia), pero dentro de un siglo te encontrarás con un cisne que no podrás asar." Se identifica a Lutero con esta profecía (102 años después clavó sus 95 tesis), y comunmente se lo suele identificar con un cisne. Sus escritos le ganaron un lugar importante en la literatura checa. Se le ha dedicado un conjunto escultórico en la Plaza de la Ciudad Vieja (Staroměstské náměstí) de Praga. En 1999, el Papa Juan Pablo II reconoció que "Hus es una figura memorable por muchas razones, pero sobre todo su valentía moral ante las adversidades y la muerte... Siento el deber de expresar mi profunda pena por la cruel muerte infligida a Jan Hus y por la consiguiente herida, fuente de conflictos y divisiones, que se abrió de ese modo en la mente y en el corazón del pueblo bohemio".
Figura: quema de Ian Hus en la estaca, en el concilio de Constance (Wikipedia)