El proyecto educativo en Argentina, organizado en la escolaridad primaria por Sarmiento, en la secundaria a través de los colegios nacionales de Mitre, refrendado por leyes facilitadoras – como es el de la Ley Láinez – y en la universidad por una paulatina apertura de instituciones que van ampliando la oferta educativa, ya a fines del siglo XIX muestra un perfil definido y unos resultados interesantes. Sin embargo, no se dejaba de señalar algunas de sus debilidades o falencias, que tenían que ver con la perspectiva de ciertos sectores que no obtenían del sistema educativo sus máximos beneficios. Las principales críticas podrían centrarse en:
ü Crítica del excesivo enciclopedismo de la enseñanza secundaria y reclamo de enseñanza técnica.
ü Crítica del autoritarismo pedagógico y del verbalismo de la escuela tradicional.
ü Falta de democracia y autoritarismo en los claustros universitarios.
ü Falta de integración del inmigrante a los valores nacionales y necesidad de una educación en valores patrióticos. En este punto, el contexto era el peligro de inestabilidad social por la inmigración
ü Reclamo de mayor presencia de la religión católica en las escuelas públicas, contraofensiva permanente de los sectores católicos.
ü Crítica del excesivo enciclopedismo de la enseñanza secundaria y reclamo de enseñanza técnica.
ü Crítica del autoritarismo pedagógico y del verbalismo de la escuela tradicional.
ü Falta de democracia y autoritarismo en los claustros universitarios.
ü Falta de integración del inmigrante a los valores nacionales y necesidad de una educación en valores patrióticos. En este punto, el contexto era el peligro de inestabilidad social por la inmigración
ü Reclamo de mayor presencia de la religión católica en las escuelas públicas, contraofensiva permanente de los sectores católicos.
Casi podríamos encontrar, para cada uno de estos reclamos, un grupo o actor social dispuesto a batir el parche para conseguirlo. Así:
Þ El enciclopedismo (en realidad presente tanto en la educación secundaria como en la universidad) era atacado por los sectores conservadores más progresistas, que procuraban introducir la enseñanza técnica a nivel secundario o, como una variante, en la propuesta escuela intermedia (Saavedra Lamas).
Þ El autoritarismo era cuestionado por Carlos Vergara, más tarde por los anarquistas, y en alguna medida por los escolanovistas, avanzando en propuestas de libertad y autogestión.
Þ El reclamo de democracia en los claustros universitarios llevó a la Reforma universitaria de 1918.
Þ La necesidad de una educación en valores patrióticos, provocó toda una corriente curricular en ocasión del centenario de la revolución de mayo, por la cual se introducen contenidos y rituales destinados a fortalecer externamente la devoción hacia la bandera y los valores nacionales. Esto debió sostenerse en medidas complementarias contra los inmigrantes, como leyes de residencia y otras que limitaban las libertades civiles a los inmigrantes más díscolos.
Þ Los reclamos católicos hacia la educación pública, si bien fueron permanentes, tendrían que esperar hasta el advenimiento de la dictadura de Uriburu y Justo, para materializarse, muy especialmente en la provincia de Buenos Aires.
Con excepción de la reforma universitaria de 1918 y el reingreso de la religión a la escuela pública de la mano de Uriburu-Justo, la mayor parte de los otros reclamos fueron diluyéndose parcialmente por el éxito de la escuela pública en el sentido de lograr la integración del inmigrante y la promoción social. Esta pérdida de base de sustentación fue notoria en el caso de las propuestas autogestionarias libertarias.