Seguidores y subscriptores


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seminario optativo de la Maestría en Educación Universitaria
Mostrando las entradas con la etiqueta # 161. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta # 161. Mostrar todas las entradas

26 septiembre, 2007

EMANCIPACIÓN



G. WEINBERG (1984): Emancipación. En: Modelos educativos en la historia de América Latina, Buenos Aires: Unesco / CEPAL / PNUD / Kapelusz, cap 4 pp 89-111. Selección textual y notas para uso interno de la cátedra J.C. Paradiso
Figura: Fray Camilo Henríquez, patriota y prócer de la independencia americana (de Wikipedia).

La Independencia trajo aparejada, en la mayoría de los países, un profundo dislocamiento poblacional, provocado por migraciones, contribuyendo a ello las guerras, la mengua de actividades productivas, la incertidumbre. Pero perduraba la tradición borbónica que atribuía importancia al Estado en materia de educación, así como las ideas de la Ilustración, cuyo ‘modelo’ se enriquece con el añadido de una diferente vibración política, expresada sobre todo por la sustitución del ideal del súbito fiel por la del ciudadano activo. Se trata de estimular la participación de todo el pueblo en la educación, se imprimen obras de avanzado espíritu político para formar las nuevas generaciones, se intenta extirpar los castigos corporales de las escuelas, se alienta la enseñanza de la mujer o de los indios. Hay en todo esto un ‘estilo’ renovado que se asienta en ideas de igualdad, libertad, justicia, desde los jacobinos a los moderados. Alrededor de la educación se forja un ‘mito’ en el sentido que le da Marshall Wolfe que perduró hasta pocos años antes de redactarse este libro (1984): es la importancia de la educación. Ese mito tuvo breves eclipses en la historia argentina.

En la Gazeta de Buenos Aires (12 Nov de 1811) se lee:

“El Excmo. Cabildo convida al público a un examen de seis jóvenes de la escuela de San Carlos[1] a cargo de su preceptor D. Rufino Sánchez y será en la Iglesia del Colegio, concurrirá el Superior Gobierno, el Ilustrísimo Sr. Obispo, el Excmo. Cabildo, el Real Tribunal del Consulado, los prelados de las religiones, y todos los preceptores de las escuelas, cada uno con dos de sus discípulos... Los señores concurrentes preguntarán a los jóvenes examinados lo que gusten sobre las materias siguientes:
1ª. Reglas teórico-prácticas de leer con perfección
2ª Reglas teóricas de escribir en general
3ª Reglas teórico-prácticas de escribir, formar y probar las letras conforme a nuestro sistema
4ª Gramática, ortografía castellana
5ª Doctrina cristiana
6ª Reglas de urbanidad
7ª Aritmética, sus definiciones principales
8ª leer números arábigos y romanos
9ª sumar, restar, multiplicar y partir números abstractos
10ª ídem con números complejos
11ª ídem con números quebrados
12ª Proposiciones sin y con tiempo
13ª ganancias y pérdidas en %
14ª Réditos
15ª Reducir onzas de oro a pesos corrientes
Otros : medir, pesar, etc.”

La presencia activa de autoridades y del público en general constituye una referencia suficientemente ilustrativa sobre el ‘nuevo espíritu’ de la educación, que tendrá una función enriquecida. Pero hay otra cuestión. En la misma publicación, días más tarde se lee:
“D. Ramón Islas y D. Félix Alcolea, dos jóvenes de los que (expusieron) en lucido examen antedicho quieren destinarse a la carrera del comercio. Su instrucción y educación cristiana los hace recomendables, y se anuncia al público, para si algún comerciante o mercader necesita alguno para su casa, (vea a) su preceptor, D. Rufino Sánchez, quien de acuerdo con los padres de los niños acordará su destino”.
El comercio abría otros horizontes, la educación por tanto debía satisfacer renovados requerimientos.
Mariano Moreno reedita el Contrato Social o Principios de Derecho Político de Rousseau, (Real Imprenta de los Niños Expósitos, 1810). En el prólogo expresa que este hombre inmortal fue quizás el primero que, disipando totalmente las tinieblas con que el despotismo envolvía sus usurpaciones, puso en clara luz los derechos de los pueblos y enseñándole el verdadero origen de sus obligaciones, demostró las que correlativamente contraían los depositarios del gobierno.
Camilo Enríquez propone un catecismo patriótico, escrito con la mayor sencillez, claridad y brevedad, repartido en las escuelas para que los niños lo tomasen de memoria y lo recitasen en las plazas, convidando antes a la plebe por carteles para que asistiese....
‘La instrucción de la plebe puede promoverse por medio del catecismo patriótico aprendido y recitado por los niños y esparcido entre todas las clases y además por el medio eficacísimo, de los misioneros patriotas, que lleven y difundan por todas partes los conocimientos útiles y despidan las preocupaciones de engaños funestos ...’
Un fragmento de este catecismo:
-¿Qué es lo que el buen patriota debe tener en su corazón?
-El triunfo de la ley, la salud pública, la libertad, la prosperidad y la gloria de su patria.
-¿De qué depende la prosperidad pública?
-Del buen gobierno, y de las virtudes de los ciudadanos.
-¿Cuáles son en compendio las obligaciones del ciudadano?
-Temer y amar a Dios como a juez supremo y padre de los hombres.

La imprenta y las bibliotecas, el libro y los periódicos, constituyeron elementos significativos adoptado por los hombres de la emancipación – cuya importancia creciente venía perfilándose previamente – para la difusión de las nuevas ideas.
Durante el gobierno de Artigas se instala la primera biblioteca pública uruguaya. En la ceremonia de inauguración, el presbítero Larrañaga, su director, escribió y leyó un himno que decía:
Ya se abren las puertas de la Ilustración
que artera opresión tres siglos selló
Salve ¡Biblioteca! Taller del ingenio
Escuela del genio, vida del saber.

San Martín inauguró bibliotecas en Mendoza, Santiago de Chile y Lima. En uno de los actos expresa San Martín:
“Señores, la biblioteca es destinada a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia. ....

La adopción del nuevo modelo implicó profundas modificaciones en materia de prestigio profesional y de significado político atribuido al educador. Contrariamente al momento previo, ya no se trata de reivindicar el derecho de emplear sirvientes y lacayos o de llevar espada, como así tampoco quejarse de la competencia desleal de la educación gratuita impartida por órdenes religiosas o los cabildos; ahora son otros los valores en juego.
En Santiago de Chile, por ejemplo, se les exceptuaba del servicio militar. Los directores o institutores de los establecimientos debían ser elegidos entre los hombres más virtuosos y sabios. La mujer del institutor sería la institutriz de las niñas, aunque bajo la dirección de su marido.
Los catecismos pág 95 (ver archivo)
Castigos corporales pág 97
Escuela lancasteriana pág 98 (ver archivo)

El caso de Haití pág 103
Haití fue el primer país del Nuevo Mundo en proclamar su independencia, luego de los EEUU. Se destaca dramáticamente el desajuste entre su generosa legislación y la difícil realidad que entorpece llevar a la realidad las aspiraciones iluministas y libertarias. El desorden institucional imposibilitó encarar una política educativa, que se intentó mucho más tarde.
Las Cortes de Cádiz 105
Luego de la invasión napoleónica se inicia un proceso que culmina con la convocatoria a las Cortes de Cádiz. En Cádiz nació la palabra ‘liberal’ en su sentido político moderno. La influencia de la Ilustración se hizo sentir en las Cortes de Cádiz, a través tanto de los representantes españoles, sino también de representantes latinoamericanos; así se sancionó la hoy Célebre Constitución de 1812, de fugaz vigencia pero perdurable prestigio.
A pesar de que muchos de las propuestas no fueron aceptadas, en general prevaleció un espíritu progresista en la Constitución.
En el “Discurso preliminar a la Constitución de 1812”, se lee:
“ ... El Estado, no menos que de soldados que le defiendan, necesita de ciudadanos que ilustren la Nación y promuevan su felicidad con todo género de luces y conocimientos. Así que uno de los primeros cuidados que deben ocupar a los representantes de un pueblo grande y generoso es la educación pública. Ésta ha de ser general y uniforme, ya que generales y uniformes son la religión y las leyes de la monarquía española. Para que el carácter sea nacional, para que el espíritu público pueda dirigirse al grande objeto de formar verdaderos españoles, hombres de bien y amantes de su patria, es preciso que no quede confiada la dirección de la enseñanza pública a manos mercenarias, a genios limitados imbuidos de ideas falsas o principios equivocados, que tal vez establecerían una funesta lucha de opiniones y doctrinas...”
Estas declaraciones, sumadas a otros principios de la Constitución, constituyen un antecedente de las políticas educativas adoptadas, por lo menos teóricamente, en muchos países latinoamericanos a partir de entonces. Entre estas ideas estaban las de la libertad de opinar y publicar, la supresión de castigos físicos. Con respecto a los indios hubo posiciones que los consideraban propensos al ocio, poco inteligentes, oscuros, etc. argumentos que fueron refutados por el diputado por Buenos Aires Francisco López Lisperguer. Estas diferentes posiciones muestran las contradicciones del modelo implícito en la propuesta liberal que suponía la conservación del imperio.
Glosario
Henríquez, Camilo. (a veces escrito Enríquez). (1769-1825). Sacerdote, político y prócer, a través de sus escritos en la Aurora de Chile difundió las ideas independentistas Marca profundamente la historia de Chile. y los principios en los que debería fundarse la nueva nación. Se lo denominó “fraile de la buena muerte” ya que profesó en la orden de ese nombre, por atender a los moribundos pobres. Redactó el “catecismo político cristiano”. Tras el desastre de Rancagua en 1814, emigró a Mendoza y llega a Buenos Aires. Colaboró en “La gaceta de Buenos Aires” y en “El censor”, publicados por el cabildo. O’Higgins lo invita a regresar a Chile, cuando la situación mejora. Figura: Cuadro del prócer, (tomado de Wikipedia) Ampliar en: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/propertyvalue-2308.html; Weinberg (cap IV, 92)
Catecismo patriótico. Escrito en formato de preguntas y respuestas, como en los catecismos religiosos, aunque no siempre tan breves. El mismo puede encontrarse completo en formato digital: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2379.html

Colegio de San Carlos: Ver Colegio Nacional
Colegio Nacional de Buenos Aires. Instalado en la ‘Manzana de las Luces’, entre las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina, donde funcionaran instituciones educativas históricas desde la época colonial. En el siglo XVII se instalaron los jesuitas con el propósito de atender la educación infantil. Expulsados en el siglo siguiente (1767), el Virrey Vértiz fundó el Real Colegio de San Carlos, donde estudiaron Saavedra. Moreno, Rivadavia, Dorrego, Pueyrredón y otros. El mismo Pueyrredón creó más tarde el Colegio Unión del Sud, y Rivadavia el Colegio de Ciencias Morales, donde estudiaron Echeverría y Alberdi (quien luego escribiría críticamente acerca de la enseñanza de la moral en la escuela). Sarmiento perdió el sorteo del ingreso. Rosas aranceló la institución. Hacia 1863, Mitre crea en el mismo lugar el Colegio Nacional, siendo uno de sus primeros alumnos Miguel Cané, quien cuenta sus anécdotas en ‘Juvenilia’. Puede ampliarse en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_Nacional_de_Buenos_Aires

Gazeta de Bs As. (Gaceta) El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. En el siglo XX fue establecido el 7 de junio como Día del Periodista por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. Publicada desde 1810 a 1821. Puede verse facsímil y links relacionados en el sitio del ministerio de educación:
http://www.me.gov.ar/efeme/7dejunio/enlaces.html
Lancaster, Método lancasteriano, Bell-Lancaster. Se desarrolla en otros archivos
López Lisperguer, Francisco. Se encuentran muy pocos datos sobnre este prócer en Internet.

[1] Colegio de San Carlos