Seguidores y subscriptores


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Seminario optativo de la Maestría en Educación Universitaria

25 septiembre, 2007

Ilustración en América


Weinberg, G. (1984): ‘La Ilustración’, en: Ibíd: Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs.As.: UNESCO / CEPAL / PNUD/ Kapelusz, cap 3: 75-88. Resumen y notas Juan Carlos Paradiso para uso interno de la cátedra

La Ilustración tuvo importancia y significado como instancia previa a la independencia en América.
El modelo de la Ilustración no es revolucionario en sus objetivos iniciales, pero llegaría a serlo por sus efectos mediatos. Su espíritu modernizador es característico. Entre sus notas definitorias se pueden mencionar:
§ Secularización de la vida, con sus consecuencias sobre la sociedad y la administración
§ Diversificación productiva
§ Actualización cultural y educativa, especialmente de la clase dirigente, pero ampliada por incorporación de nuevos sectores.
Al nuevo mundo y nuestro país llegan las corrientes española, italiana y francesa, con retraso, asincronía que es común en todos los procesos de influencia ideológica en el Nuevo Mundo hasta nuestros días.
España impuso una severa ortodoxia en el período colonial, especialmente con la Dinastía de los Austrias; luego habrá mayor tolerancia con los Borbones. Ese espíritu tradicional se encuentra reflejado en el Diccionario de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias de 1611, donde se definen algunos conceptos:
“Enseñar: doctrinar, quasi ensenar, vel insinuare ; porque el que enseña mete en el seno (conviene a saber en el corazón) la doctrina, y el que la oye la guarda allí y en su memoria. O se dijo a sene, porque los viejos son los que nos han de enseñar, como el padre viejo y anciano a su hijo mozo y poco experimentado … En 1674 al texto se le añade: “El padre no se ha de contentar con el enseño, sino que también se ha de valer del ceño, para el remedio del hijo que se va haciendo ruin; que es el ceño un enojo, disimulando el amor que le tiene, mostrándose algo despegado. No le sienta blando, para que no se atreva a la mansedumbre del padre…”
“Novedad: cosa nueva y no acostumbrada. Suele ser peligrosa por traer consigo mudanza de uso antiguo.” (Citada según la edición 1943, reproducida por Weinberg, pag 76)

Este tradicionalismo autoritario explica algunos principios vigentes: “La letra con sangre entra” que al pensamiento moderno y más tarde a la Ilustración le costaría desarraigar. Los lineamientos educativos y culturales se trazaban desde la península; las Leyes de Indias no mencionan la educación infantil.
El trabajo manual siguió considerándose degradante y servil en España y sus colonias hasta la publicación de la real Cédula de 1783. (pag 77)
Sociedades de amigos del país: espíritu renovador de la educación en España. Se forman sociedades similares en América. Apelaban a la educación como instrumento clave para superar las inadecuaciones económicas, sociales.
La Ilustración contribuye a socavar pautas tradicionales, como el principio de autoridad, pensando que la educación pública puede ser el origen de la prosperidad social. Se citan palabras de Gaspar Melchor de Jovellanos imbuido de esta idea optimista acerca de la educación[1] (pág 77)
Este pensador y otros ilustrados tuvieron gran influencia en el cambio del clima espiritual que registraba España y se propagaban al Nuevo Mundo. Los ilustrados estaban convencidos de la posibilidad y necesidad de progreso, entendido como un impulso que llevase a la difusión y secularización de ideas como las de felicidad y libertad, sin descuidar las de utilidad. Las ideas constituían un verdadero ‘modelo’ para cuyo logro la dimensión educativa era decisiva.
Los ilustrados no podían confiar en ningún sector para llevar a cabo su programa. Antes bien, salvo algunos grupos urbanos (intelectuales o comerciantes no vinculados al monopolio) el resto permanecía comprometido con el orden tradicional. El único agente de cambio posible que se avizoraba era el Estado. (Increíblemente) la Corona les prestaba apoyo, facilitando el acceso a puestos de relativo poder en el aparato político de la administración colonial.
Pero con la Revolución Francesa y la invasión napoleónica hubo un retroceso en los impulsos renovadores de los Borbones. Con ello los ilustrados pierden su confianza en la Corona como factor de cambio y los vuelca a favor de la emancipación.
Lo que distingue al modelo ilustrado del emancipador es el contenido político que este último asigna a la educación: mientras que para el primero era un vehículo de afianzamiento de la autoridad real (supuesto clave del despotismo ilustrado) el independentista cuestiona la legitimidad del poder monárquico.

Sociedades económicas de amigos del país y Consulados
Las sociedades económicas fueron creadas en América a semejanza de las españolas. Junto con los consulados fueron los centros de difusión de las ideas ilustradas. Las propuestas tenían como base un mismo ‘modelo’ como lo muestran las similitudes entre Mariano Moreno y Camilo Torres en Bogotá, otros en Caracas, Lima, México, sin existir puntos de contacto casi entre ellos.
Se sabe que la expulsión de los jesuitas había acarreado serias consecuencias, desapareciendo un baluarte del orden constituido, influyente sobre los sectores dirigentes y a pesar de que fueron sustituidos, se produjo una mengua en la calidad educativa. Y el destierro de centenares de sacerdotes, muchos de los cuales eran criollos profundamente enraizados en su tierra, puede considerarse un temprano ejemplo del drenaje de cerebros, contribuyendo al descontento con el régimen colonial.
Quedaba en pie la estructura del imperio, bien distinta en su permanencia a los enclaves antillanos de franceses e ingleses. Pero las críticas iban en aumento y se mostraba que el modelo colonial requería una reestructuración administrativa, de donde la creación de nuevos virreinatos y luego de intendencias, liberalización del monopolio, etc. Así se crean los consulados de comercio en varios países, entre los cuales el de Buenos Aires en 1794. Muchos de los nuevos funcionarios – incluyendo a Vértiz – eran ilustrados.

Enseñanza elemental 81
Se desenvolvía en condiciones deficientes, como lo muestran testimonios diversos:
“Se cerró ya la escuela de gramática porque no se le pagaba a su maestro, y del mismo modo se cerrará prontamente la de primeras letras, pues hace cuatro años que no se le paga un medio al eclesiástico que la tiene …. En toda la ciudad no hay una escuela para la enseñanza o instrucción de las niñas. De aquí resulta, que así éstas, como los niños, se crían sin recogimiento, sin sujeción, y sin doctrina alguna, entregados por lo mismo al cigarro, al juego, a la embriaguez, y al libertinaje”
(Carta del Obispo San Alberto desde Salta al Virrey de Buenos Aires, 1782)

“Pocos años ha que vino al referido pueblo … uno de los oidores de Goathemala …. Advertido de que su vecindario era numeroso y que no había escuelas, mandó que se estableciese. Pactaron los indios que darían 70 muchachos para la escuela y se envió maestro desde Goathemala para que los enseñara. Comenzase con 70 niños que enviaban los indios como por reparto y con esto unos días eran unos, y otros, otros, y así ninguno aprendía y se conservaba la escuela por temor de no ser castigados”.
“Como los indios miran las escuelas con increíble repugnancia, habiendo sucedido una constelación de sarampión a principios de 1769, tomaron aquí pretexto para quitar la escuela, y para ello el gobernador …. Y demás común del pueblo presentaron memorial al Presidente de esta Audiencia de Goathemala para que los relevara de la escuela … (pág 82)
(Del Arzobispo ‘ilustrado’ Pedro Cortés y Larraz en su descripción de la Diócesis de Goathemala, 1771)
La Ilustración mexicana encontró en la perduración de los gremios serio obstáculo para el logro de sus propósitos de extender la educación elemental o incluir materias diferentes a la enseñanza religiosa. Un tal Rafael Ximeno se quejó ante las autoridades de que las escuelas pías en los conventos y parroquias dañaban los intereses de los maestros agremiados porque su gratuidad significaba competencia desleal a los preceptores particulares.
En ese momento existían escuelas pías (gratuitas para todos) ‘amigas’ (del ayuntamiento) municipales y luego las lancasterianas. 83

Glosario


Leyes de Indias. Conjunto legislativo promulgado por los reyes de España para ser aplicado en las Indias – los territorios americanos bajo su administración colonial – que rigieron durante los tres siglos de dominio colonial. Ese grupo legislativo estaba formado por las normas procedentes del Derecho castellano, que actuaba como base jurídica fundamental, las específicas de Indias (entre las que cabe destacar asimismo las capitulaciones firmadas entre los monarcas y los colonizadores, o las bulas que el Papado emitió para dirimir diferentes querellas respecto del Nuevo Mundo) y aquellas procedentes del Derecho indígena que fueron introducidas por su utilidad en las relaciones con la población autóctona, como las que trataban sobre los sistemas del cacicazgo o sobre el ayllu y afectaban a los sistemas de parentesco y de herencia. (Tomado de Enciclopedia Encarta el 24.9.2007 en sitio: http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761586353/Leyes_de_Indias.html

Melchor de Jovellanos, Gaspar. (1744-1811) Escritor, jurista y político de la Ilustración española. Realiza estudios eclesiásticos, se gradúa de bachiller en Cánones (Derecho canónico) y luego de licenciado. Cultivó varios géneros literarios (como poesía y teatro) pero sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía, costumbres, desde el espíritu reformador del Despotismo Ilustrado.

Figura: Jovellanos pintado por Goya, 1798, Museo del Prado. Jovellanos influyó decisivamente en la obra de Goya. Tomada de Wikipedia.


Despotismo ilustrado. (Absolutismo ilustrado) concepto político que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluye las ideas filosóficas de la Ilustración. Los monarcas ilustrados contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista.


[1] Gaspar Melchor de Jovellanos: “Memoria sobre educación pública, o sea tratado teórico práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños”.