SIGLO IV-VI
BOWEN, J. : La Iglesia cristiana y el saber en Occidente. En: Historia de la educación Occidental, Tomo I, Capítulo XIII, pp 419-455 (Resumen y comentarios JCP para uso de la cátedra)
Roma y las migraciones bárbaras 419
El Imperio Romano había extendido sus fronteras hasta el Oeste de Europa – Galia, Hispania, Britania – y hacia el Este comprendía gran parte del Oriente helenístico. Dentro de sus fronteras había pueblos de muy diversa historia y costumbres, no raramente enfrentados entre sí y a los que se les impuso la Pax romana. Más allá de sus fronteras se encontraban los pueblos bárbaros, por lo general nómades, que desde hace siglos venían ocupando Europa en corrientes migratorias dirigidas hacia el sur, a través de grandes extensiones y reiteradamente intentando desbordar los límites del imperio.
Los germanos se componían de distintos grupos étnicos. Los más conocidos son las tribus godas (ostrogodos y vicigodos) vándalos, burgundios, lombardos y francos. También eran germanos los anglos y los sajones (que luego poblaron Inglaterra), los suevos (que rigieron Sicilia y Sur de la península Itálica), entre otros.
Los romanos contuvieron a los bárbaros hasta el siglo IV. Pero en 375 aparecen los hunos, tribus más peligrosas que los germanos, provenientes de Mongolia, de donde habían sido expulsados. Ahuyentaron a los godos que se adentraron en el Imperio Romano en busca de protección. Más tarde lo hacen los otros pueblos germanos. Los godos se dividen en dos corrientes: los ostrogodos hacia el Este y los visigodos al Oeste. Luego volverían a confluir y también a enfrentarse entre sí.
Mientras tiene lugar este movimiento de inmigración / acecho / asaltos / incorporación de los bárbaros al imperio, la civilización occidental comenzaba a adquirir una identidad independiente en el siglo IV, con el traslado de la capital imperial de Roma a Constantinopla y con la separación del Este (griego) y el Oeste (latino). La división del imperio en dos regiones autónomas, regidas por sendos emperadores – aunque nominalmente siguieran formando parte de una entidad única – era el síntoma de una serie de cambios que se estaban produciendo.
Decadencia de Roma y Fórmulas de compromiso
En sus intentos de unificación de los territorios conquistados, Roma se había visto obligada a adoptar constantes fórmulas de compromiso: por una parte, respetar las costumbres, instituciones y creencias locales; por otra parte, pactar con los bárbaros que se hallaban en las fronteras o ya adentro del imperio, incorporándolos al ejército y concediéndoles derechos civiles, incluso la ciudadanía romana [1]. La dependencia hacia los bárbaros o germani fue progresivamente mayor. Con frecuencia constituían los grandes batallones de los ejércitos fronterizos.
En el año 410 los visigodos, al mando de Alarico, entran a Roma; entonces el imperio occidental pierde los últimos vestigios de su independencia. Roma siguió teniendo un emperador, pero sin poder ni territorios y totalmente subordinado a los caudillos bárbaros. El imperio occidental quedaría totalmente invadido:
- Visigodos, que pasan de Italia hacia el Oeste, estableciendo su reino en Hispania.
- Ostrogodos: en el territorio de los Balcanes (al Este del Adriático). Luego invaden Italia, aliados del emperador oriental y posicionados contra los visigodos.
- Anglos y sajones en Britania (desguarnecida porque los romanos volvían a defender su patria)
- Francos y Burgundios en Galia
- Vándalos en el Norte de África
- Svevos en Sicilia
La caída del imperio romano: los godos en el poder [2]
En 476 ocurre un acontecimiento que para muchos historiadores marca el fin de la Antigüedad y el comienzo de la Edad Media. Roma sufre una nueva degradación política en manos de los germanos: el general visigodo Odoacro depone al emperador occidental y se instala en el poder pero como lugarteniente del emperador de Constantinopla. Bowen considera que la mística del imperio romano único, impedía que los germanos asumieran francamente el gobierno. Frente a la deposición del emperador romano, Constantinopla era considerada la legítima heredera del imperio, pero no tenía fuerza para asumir el poder. De donde una curiosísima situación de paralización general.
Otro de los factores que contribuyeron a crearle dificultades a Odoacro fue la Iglesia. Roma reclamaba el derecho de primacía sobre todo el mundo cristiano. Dependía para ello del reconocimiento por parte del emperador oriental, mientras que la posibilidad de un emperador en Roma era un obstáculo 421. Odoacro era arriano como la mayoría de los bárbaros, pero necesitaba un acuerdo con la iglesia trinitaria de Roma y con las minorías selectas de la ciudad, de quienes dependía el eficaz funcionamiento de la sociedad. Pero los bárbaros ejercían también su presión, en cuanto querían beneficiarse de las ventajas de la vida romana y para ello les convenía la división occidental del imperio.
Pero finalmente Odoacro fue depuesto por los ostrogodos, capitaneados por su rey Teodorico, también avalados por el emperador oriental, a cambio del reconocimiento de su autoridad sobre Italia.
La Iglesia en el año 496 firmó un acuerdo con el emperador de Oriente, por el cual se delimitaban ambos poderes: Iglesia y Estado, reconociendo el ascendiente espiritual de la Iglesia sobre Occidente.
Teodorico, ya en el poder, al estabilizarse la situación, en el siglo VI se propone reconstruir la civilización romana, gravemente debilitada a lo largo de todo el siglo anterior. Reconstruir los logros culturales y una administración central fuerte, para dotar al reino ostrogodo de bases sólidas. Para ello nombra dos patricios romanos, Boecio y Casiodoro, que serían los principales responsables del encauzamiento del futuro pensamiento occidental.
BOWEN, J. : La Iglesia cristiana y el saber en Occidente. En: Historia de la educación Occidental, Tomo I, Capítulo XIII, pp 419-455 (Resumen y comentarios JCP para uso de la cátedra)
Roma y las migraciones bárbaras 419
El Imperio Romano había extendido sus fronteras hasta el Oeste de Europa – Galia, Hispania, Britania – y hacia el Este comprendía gran parte del Oriente helenístico. Dentro de sus fronteras había pueblos de muy diversa historia y costumbres, no raramente enfrentados entre sí y a los que se les impuso la Pax romana. Más allá de sus fronteras se encontraban los pueblos bárbaros, por lo general nómades, que desde hace siglos venían ocupando Europa en corrientes migratorias dirigidas hacia el sur, a través de grandes extensiones y reiteradamente intentando desbordar los límites del imperio.
Los germanos se componían de distintos grupos étnicos. Los más conocidos son las tribus godas (ostrogodos y vicigodos) vándalos, burgundios, lombardos y francos. También eran germanos los anglos y los sajones (que luego poblaron Inglaterra), los suevos (que rigieron Sicilia y Sur de la península Itálica), entre otros.
Los romanos contuvieron a los bárbaros hasta el siglo IV. Pero en 375 aparecen los hunos, tribus más peligrosas que los germanos, provenientes de Mongolia, de donde habían sido expulsados. Ahuyentaron a los godos que se adentraron en el Imperio Romano en busca de protección. Más tarde lo hacen los otros pueblos germanos. Los godos se dividen en dos corrientes: los ostrogodos hacia el Este y los visigodos al Oeste. Luego volverían a confluir y también a enfrentarse entre sí.
Mientras tiene lugar este movimiento de inmigración / acecho / asaltos / incorporación de los bárbaros al imperio, la civilización occidental comenzaba a adquirir una identidad independiente en el siglo IV, con el traslado de la capital imperial de Roma a Constantinopla y con la separación del Este (griego) y el Oeste (latino). La división del imperio en dos regiones autónomas, regidas por sendos emperadores – aunque nominalmente siguieran formando parte de una entidad única – era el síntoma de una serie de cambios que se estaban produciendo.
Decadencia de Roma y Fórmulas de compromiso
En sus intentos de unificación de los territorios conquistados, Roma se había visto obligada a adoptar constantes fórmulas de compromiso: por una parte, respetar las costumbres, instituciones y creencias locales; por otra parte, pactar con los bárbaros que se hallaban en las fronteras o ya adentro del imperio, incorporándolos al ejército y concediéndoles derechos civiles, incluso la ciudadanía romana [1]. La dependencia hacia los bárbaros o germani fue progresivamente mayor. Con frecuencia constituían los grandes batallones de los ejércitos fronterizos.
En el año 410 los visigodos, al mando de Alarico, entran a Roma; entonces el imperio occidental pierde los últimos vestigios de su independencia. Roma siguió teniendo un emperador, pero sin poder ni territorios y totalmente subordinado a los caudillos bárbaros. El imperio occidental quedaría totalmente invadido:
- Visigodos, que pasan de Italia hacia el Oeste, estableciendo su reino en Hispania.
- Ostrogodos: en el territorio de los Balcanes (al Este del Adriático). Luego invaden Italia, aliados del emperador oriental y posicionados contra los visigodos.
- Anglos y sajones en Britania (desguarnecida porque los romanos volvían a defender su patria)
- Francos y Burgundios en Galia
- Vándalos en el Norte de África
- Svevos en Sicilia
La caída del imperio romano: los godos en el poder [2]
En 476 ocurre un acontecimiento que para muchos historiadores marca el fin de la Antigüedad y el comienzo de la Edad Media. Roma sufre una nueva degradación política en manos de los germanos: el general visigodo Odoacro depone al emperador occidental y se instala en el poder pero como lugarteniente del emperador de Constantinopla. Bowen considera que la mística del imperio romano único, impedía que los germanos asumieran francamente el gobierno. Frente a la deposición del emperador romano, Constantinopla era considerada la legítima heredera del imperio, pero no tenía fuerza para asumir el poder. De donde una curiosísima situación de paralización general.
Otro de los factores que contribuyeron a crearle dificultades a Odoacro fue la Iglesia. Roma reclamaba el derecho de primacía sobre todo el mundo cristiano. Dependía para ello del reconocimiento por parte del emperador oriental, mientras que la posibilidad de un emperador en Roma era un obstáculo 421. Odoacro era arriano como la mayoría de los bárbaros, pero necesitaba un acuerdo con la iglesia trinitaria de Roma y con las minorías selectas de la ciudad, de quienes dependía el eficaz funcionamiento de la sociedad. Pero los bárbaros ejercían también su presión, en cuanto querían beneficiarse de las ventajas de la vida romana y para ello les convenía la división occidental del imperio.
Pero finalmente Odoacro fue depuesto por los ostrogodos, capitaneados por su rey Teodorico, también avalados por el emperador oriental, a cambio del reconocimiento de su autoridad sobre Italia.
La Iglesia en el año 496 firmó un acuerdo con el emperador de Oriente, por el cual se delimitaban ambos poderes: Iglesia y Estado, reconociendo el ascendiente espiritual de la Iglesia sobre Occidente.
Teodorico, ya en el poder, al estabilizarse la situación, en el siglo VI se propone reconstruir la civilización romana, gravemente debilitada a lo largo de todo el siglo anterior. Reconstruir los logros culturales y una administración central fuerte, para dotar al reino ostrogodo de bases sólidas. Para ello nombra dos patricios romanos, Boecio y Casiodoro, que serían los principales responsables del encauzamiento del futuro pensamiento occidental.
La cultura y el saber (pág 422)
Durante los últimos siglos del Imperio romano, la instrucción elemental siguió las pautas marcadas desde los tiempos de Quintiliano. Pero durante los siglos IV y V asumido de hecho el poder por los bárbaros, decae la enseñanza en el campo y desaparecen los ludi magister, las escuelas gramaticales y posiblemente la enseñanza superior (escuelas de retórica y filosofía).
Los estudios superiores seguirían en los grandes centros, pero identificados con las clases sociales altas y concentrados en gramática, retórica y derecho (de utilidad instrumental para ayudar al gobierno en cuestiones civiles y religiosas y relativamente asépticos) y quizás algunas escuelas médicas.
La combinación del refuerzo del sistema de clases sociales con el analfabetismo creciente produjo transformaciones en el idioma.
Dado que el papiro, e incluso el pergamino si no está convenientemente asderezado, duran poco en el clima europeo, el incremento del analfabetismo ponía en peligro la preservación de una conciencia histórica. Se conservan muy pocos escritos de esa época y casi ninguno en rollos de papiro. La costumbre vigente era usar rollos de papiro para los escritos paganos y seculares y códices de pergamino para las obras cristianas y sagradas. Casi todos los libros del siglo V que han llegado hasta nosotros son códices, lo cual confirma la decadencia de los estudios seculares. En esta época aparecen algunas obras de madurez de Agustín y Jerónimo.
Salvo excepciones individuales, en su inmensa mayoría los bárbaros siguieron siendo analfabetos. El signo de aprobación real de un documento era la firma legi estampada de puño y letra del emperador. El mismo Teodorico para hacer su firma se valía de una chapa con las letras recortadas (estarcidor) sobre el cual pasaba una brocha de tinta. En todas las regiones occidentales del imperio, el saber fue cada vez menos valorado y desaparecieron las escuelas de todo tipo.
En la misma Roma desapareció en buena parte la creatividad y se insistió exclusivamente en la conservación de lo ya adquirido, como lo demuestra la veneración por el conocimiento enciclopédico.
Aún así, durante el reinado de Teodorico hubo algunos intentos: Boecio (la última manifestación del saber pagano), Casiodoro (intento de reconciliación entre los estudios sagrados y los seculares) y Benito (regla monástica). Todos muestran la impregnación del enciclopedismo en todo el saber romano.
Boecio (Bowen pag 426)
Durante los últimos siglos del Imperio romano, la instrucción elemental siguió las pautas marcadas desde los tiempos de Quintiliano. Pero durante los siglos IV y V asumido de hecho el poder por los bárbaros, decae la enseñanza en el campo y desaparecen los ludi magister, las escuelas gramaticales y posiblemente la enseñanza superior (escuelas de retórica y filosofía).
Los estudios superiores seguirían en los grandes centros, pero identificados con las clases sociales altas y concentrados en gramática, retórica y derecho (de utilidad instrumental para ayudar al gobierno en cuestiones civiles y religiosas y relativamente asépticos) y quizás algunas escuelas médicas.
La combinación del refuerzo del sistema de clases sociales con el analfabetismo creciente produjo transformaciones en el idioma.
Dado que el papiro, e incluso el pergamino si no está convenientemente asderezado, duran poco en el clima europeo, el incremento del analfabetismo ponía en peligro la preservación de una conciencia histórica. Se conservan muy pocos escritos de esa época y casi ninguno en rollos de papiro. La costumbre vigente era usar rollos de papiro para los escritos paganos y seculares y códices de pergamino para las obras cristianas y sagradas. Casi todos los libros del siglo V que han llegado hasta nosotros son códices, lo cual confirma la decadencia de los estudios seculares. En esta época aparecen algunas obras de madurez de Agustín y Jerónimo.
Salvo excepciones individuales, en su inmensa mayoría los bárbaros siguieron siendo analfabetos. El signo de aprobación real de un documento era la firma legi estampada de puño y letra del emperador. El mismo Teodorico para hacer su firma se valía de una chapa con las letras recortadas (estarcidor) sobre el cual pasaba una brocha de tinta. En todas las regiones occidentales del imperio, el saber fue cada vez menos valorado y desaparecieron las escuelas de todo tipo.
En la misma Roma desapareció en buena parte la creatividad y se insistió exclusivamente en la conservación de lo ya adquirido, como lo demuestra la veneración por el conocimiento enciclopédico.
Aún así, durante el reinado de Teodorico hubo algunos intentos: Boecio (la última manifestación del saber pagano), Casiodoro (intento de reconciliación entre los estudios sagrados y los seculares) y Benito (regla monástica). Todos muestran la impregnación del enciclopedismo en todo el saber romano.
Boecio (Bowen pag 426)
Figura: Boecio enseñando a sus estudiantes (manuscrito italiano de 1385, La consolación de la Filosofía: tomado de Wikipedia)
Escribe un compendio de las artes liberales, intento de resumir el contenido del trivium y quadrivium, que no alcanza a completar. Una traducción del Organon de Aristóteles (que contiene las Categorías), que durante 600 años fue todo lo que se conoció de Aristoteles en Occidente, hasta que a mediados del siglo XI los sabios musulmanes de Hispania y de Sicilia comenzaron a publicar nuevas traducciones a partir de versiones árabes. Boecio también hace la traducción de la Isagoge (introducción) de Porfirio. Porfirio (233-306) es el biógrafo de Plotino y su discípulo más distinguido; la Isagoge es una introducción de la dialéctica de las Categorías de Aristóteles, compuesta en Alejandría. Porfirio quería determinar si a cada objeto individual le corresponde su forma ideal o si sólo las clases a las que pertenecen están representadas en el reino de las ideas. Porfirio se encuentra en los prolegómenos de un debate sobre la filosofía de la taxonomía, pero esquivó el problema, al decir que se sentía incapaz de decir si géneros y especies existen en realidad o son sólo construcciones mentales, si caso de existir son corpóreos o incorporeos y si son separables de los objetos a los que son inherentes. (428)
Boecio reacciona contra la creciente aceptación de las doctrinas neoplatónicas de Agustín. La obra de Boecio se inspira en Platón y Aristóteles más que en la Biblia. Sin embargo, pese a la ausencia de una base manifiestamente cristiana, su obra ejerció una profunda influencia sobre el pensamiento medieval subsiguiente y por muchos siglos. Boecio finalmente cae en desgracia y el rey Teodorico lo hace ejecutar.
Casiodoro (430)
Sus escritos son directamente aplicables a la problemática de la educación. “Lecturas divinas y humanas” se convirtió en un texto básico en los monasterios medievales, siendo utilizado como manual para la instrucción de los monjes. Contemporáneo de Boecio, percibía la necesidad del mantenimiento del orden social y la necesidad de restauración del saber; su concepción del nuevo orden fue designada como la civilitas.
El monacato había llegado a Italia en las postrimerías del siglo IV. Hacia 552 aproximadamente Casiodoro funda en sus posesiones de Scyllacium (Italia meridional) un doble monasterio. Quería contrarrestar la enseñanza del conocimiento secular mediante una promoción de estudios religiosos y la Iglesia no había establecido ninguna escuela eclesiástica de ES (enseñanza superior) por lo cual Casiodoro crea su propia escuela. Una parte del monosterio se dedicaba a los ascetas, para quienes construyó un edificio en una colina (Castellum) la otra parte se construyó en Vivarium, un paisaje de estanques de peces que estéticamente contribuiría a la libertad de espíritu necesaria para la erudición. Las descripciones de Casiodoro muestran su preferencia por una vida monástica equilibrada, en la que armoniosamente se combinan disciplina y ocio, trabajo y estudios, placer estético y preparación espiritual. Casiodoro no muestra simpatía especial por la disciplina de la askesis.
Quizás Casiodoro no fue monje, pero el carácter de Vivarium era religioso. Él escribió un libro (Lecturas divinas y humanas) en el cual instruía a los monjes al mismo tiempo en el equilibrio de los estudios religiosos y seculares.
La primer parte de la obra es una perspectiva crítica de los temas escriturísticos, comentarios bíblicos y prescripciones. La segunda parte sobre las lecturas profanas o humanas, es un resumen enciclopédico del contenido de las siete artes liberales: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y astronomía.
Lecturas divinas y humanas tuvo gran popularidad e era manual de instrucción en muchos monasterios, junto con las obras de Boecio, Capella, Donato, Prisciano.
Casiodoro murió a los 95 años de edad. “Su muerte significa de algún modo la muerte de las tradiciones intelectuales del mundo clasico y especialmente del Occidente latino” (436)
Las conquistas de Belisario devolvieron la Italia meridional a la órbita griega, en la que permaneció durante 5 siglos. La biblioteca de Casiodoro fue dispersada.
El hundimiento de las escuelas públicas dejó al laicado sin sistema educativo, puesto que la Iglesia no había creado escuelas seculares ni aspiraba a la transmisión del conocimiento profano. A partir de la ruina cultural occidental de fines del siglo VI y durante los siglos que siguieron, los monasterios pasan a primer plano educativo, siendo el único canal de transmisión del saber, y no sin reticencias, puesto que en su inmensa mayoría no se proponían ser instituciones educativas públicas.
Regla de Benito / Monte Cassino (pág. 437)
La regla de San Benito puede encontrarse en el sitio: http://www.sbenito.org.ar/regla/rb.htm
Filmes
Rey Arturo. King Arthur (Dir.: Antoine Fuqua) Clive Owen y Keira Knightley. La historia del retiro de los romanos de Britania y el conflicto con las tribus germánicas (anglos y sajones). Arturo es mostrado como un militar romano que es ‘adoptado’ por los celtas y formará parte de su folklore. El relato transcurre durante la invasión sajona a las islas británicas, pobladas en buena parte por los Pictos, una especie de tribu aborigen comandada por Merlín, que decide recurrir a Arturo y sus guerreros, el último vestigio de un imperio en decadencia. Así, Arturo es en realidad un mercenario del siglo V D.C. al servicio del decadente Imperio Romano y capitanea a un grupo de guerreros sármatas puestos en las Islas Británicas para defender de los salvajes sajones a pueblos fieles a Roma. El retroceso de los romanos deja a Arturo, Lancelote y sus compañeros abandonados en medio de un conflicto ajeno. El ciclo de historias sobre Arturo tuvo un oscuro y complejo desarrollo durante la Edad Media en el cual es difícil encontrar referencias irrefutables. La historia elimina o modifica varios elementos clásicos del mito de Arturo, como el episodio de la espada en la piedra, el amor entre Lancelote y Ginebra y la condición mágica de Merlín.
La caída del Imperio Romano (Dir.: Anthoy Mann) Tras la muerte de Marco Aurelio, el Imperio de Roma inicia su decadencia. Cómodo, el nuevo Emperador, no atiende las advertencias de su consejero, el filósofo griego Timónides. Entretanto, Lucila, hija de Marco Aurelio, vive un apasionado romance con Livius. La desintegración del Imperio comienza con la presión que sobre las fronteras ejercen las hordas bárbaras. En Roma, dentro del Senado, se producen disputas por el poder
Glosario
Alarico. Jefe visigodo. Los visigodos, al mando de Alarico, entran a Roma (año 410) el imperio occidental pierde los últimos vestigios de su independencia. Roma siguió teniendo un emperador, pero sin poder ni territorios y totalmente subordinado a los caudillos bárbaros.
Anglos. Pueblo germánico que invade Britania y que junto con los sajones forman parte de la ascendencia étnica inglesa.
Arrianismo. Conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por Arrio, sacerdote de Alejandría, quien consideraba que Jesús no era Dios, sino una criatura. Una vez que la Iglesia hubo aceptado como dogma la proposición opuesta (Concilio de Nicea), el arrianismo fue condenado como una herejía. La mayor parte de los bárbaros eran arrianos.
Boecio. (Bowen 422) Provenía de una antigua familia romana, los Anicii, que dio dos emperadores y un papa. Estudia retórica y filosofia, conocimientos que amplió en Atenas. En 522 ó 523 fue nombrado magister officiorum, cargo equivalente a lo que podría llamarse un primer ministro, del rey ostrogodo Teodorico el Grande. Más tarde, acusado de conspirar, fue encarcelado, torturado y decapitado en Ager Calventienus, al norte de Pavia. (Tomado de Wikipedia) (Foto: Boecio enseñando a sus estudiantes (manuscrito italiano de 1385, La consolación de la Filosofía)
Burgundios. Tribu germánica establecida en Francia
Casiodoro. Erudito romano del sur de Italia, muy influenciado por la cultura de la Magna Grecia (ver Bowen, 422)
Civilitas. Nombre con el cual Casiodoro designa su concepción del orden social y de restauración del saber, que practicó personalmente como funcionario impulsando las obras públicas, la paz y el orden. 431
Escandia. Escandinavia
Francos. Pueblo germánico que pobló parte de la actual Francia
Germanos. Una de las divisiones de la gran familia indoeuropea.
Godos. Entre romanos y árabes, los grandes conocidos, existe en España un pueblo, una civilización, prácticamente ignorada fuera del ámbito de los estudiosos de la historia: los visigodos. Salvo dos o tres hechos clave, pocos podrían hablar de esta cultura, fundamental sin embargo. Se considera que el origen del pueblo godo es la isla sueca de Gotlan Scandia, la actual Götaland de Suecia. Después les localizamos en Polonia, y luego en el valle medio del Vístula. De ahí se ramifican por toda Europa. A partir de siglo IV quedan divididos fundamentalmente en visigodos y ostrogodos, occidentales y orientales. Constantino les concede el estatus de federados. Tomado de: http://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?artic=207 Godo (significa hijo de Dios) viene del término GAUTI que es la tribu que asimiló a las varias hordas que llegaron desde la isla sueca de Gotland (principal ciudad Visby). Desde la actual Gotaland, junto al lago Vetter, migraron en el 50 a.C. pasando a la isla de Gotland (Gotlandia significa pais de los godos) y de allí a la zona del Vístula. Godo es en definitiva un pueblo germánico de la frontera del Danubio constituido en parte por hordas llegadas desde la actual Suecia. Hoy se recuerda a los godos por haber sido los primeros en saquear Roma, y, en consecuencia, por haber dado comienzo a la caída definitiva del antiguo orden mundial europeo. Sin embargo, la admiración que sentían por la cultura romana y sus intentos por preservarla, permitieron que gran parte de ésta se conservara. Así por ejemplo, las actuales lenguas de Italia, Francia, España, Portugal y Rumania proceden del latín, aunque con influencias de otras lenguas posteriores. No son variaciones del alemán, como es el caso del inglés. Los godos posiblemente habían tenido contacto comercial con el mundo mediterráneo desde el I milenio antes de Cristo y quizás en el siglo II habían empezado una lenta migración hacia el sur hasta llegar a las fronteras del Imperio. Los visigodos, capitaneados por Alarico, habían llegado al Peloponeso y de allí pasaron a Italia y Roma. Alarico entra en Roma en 410. Parece que en el siglo II de nuestra era los godos habían iniciado su migración hacia el sur, desplazándose progresivamente durante siglos hasta alcanzar las fronteras del imperio romano.
Hispania. Nombre latino dado a la región actualmente ocupada por España y Portugal, correspondiente al nombre griego Iberia.
Hunos. Los hunos fueron un pueblo bárbaro de pastores nómadas que invadieron la Europa del SE hacia el 370 y crearon un enorme imperio en los ochenta años siguientes. Originarios de Mongolia. Fueron llamados así por los romanos a los que invadieron entre los siglos IV y V
Illiricum: En los Balcanes, lo que después sería Yugoeslavia, actualmente dividida.
Lombardos (o Longobardos). Pueblo germánico que se asienta y coloniza la parte norte de Italia (Lombardía). Fotos: Casco y cruz lombardas, tomado de wikipedia
Ludi magister o literator. Maestro de escuela primaria en Roma. Ver sitio: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html
Odoacro. General germano de la tribu de los visigodos; depone en 476 al emperador occidental y se instala en el poder como lugarteniente del emperador oriental. Como la mayoría de los bárbaros, éste era arriano : profesaba la doctrina herética de Arrio Bowen 421
Pictos. Eran una confederación de tribus que habitaban el Norte de Escocia desde tiempos del Imperio Romano hasta el siglo X. Eran descendientes de los caledonios y otras tribus que los historiadores romanos ya nombraron o que aparecían en el mapa de Ptolomeo; quizás se trataba de una tribu celta. Foto: Piedra picta en Escocia, representando a un águila (de Wikipedia). Son mostrados en el film ‘Rey Arturo’.
Sajones. Tribu germánica que comparte con los anglos la ascendencia de los ingleses.
Suevos. eran un pueblo indoeuropeo, de la familia germánica. El origen geográfico de los suevos no está demasiado claro. Parece que estaban asentados en la costa del Báltico cuando la migración de godos y otros pueblos los empujó al Sur, estableciéndose a finales del siglo I d.C. en el alto Danubio. Allí son citados por primera vez por los historiadores romanos como uno de los pueblos germánicos contra los que luchó Marco Aurelio. Los suevos no eran un pueblo seminómada, como los godos, sino que eran agricultores y, cuando entran en la historia romana, estaban completamente sedentarizados. Sin embargo, la irrupción de los hunos a finales del siglo IV los empuja hacia el curso alto del Rhin, donde, coaligados con alanos y vándalos, intentarán varias veces el cruce del río, siendo rechazados por las tropas de frontera y por los francos al servicio del Imperio, hasta la Nochevieja de 406 en que lograrán el cruce sobre el curso del río congelado.
Teodorico. Rey ostrogodo que depone a Odoacro en nombre del emperador oriental Bowen 421-422. Aprovechando un acuerdo entre la iglesia y el emperador de Oriente al cual de alguna manera representaba, se propone reconstruir la cultura y la administración romanas, nombrando a Boecio y Casiodoro.
Vándalos. Otro pueblo indoeuropeo de familia germánica. Se cree que habitaban las regiones ribereñas del Báltico (en las actuales Alemania y Polonia) hasta que la llegada de los godos los obligó a desplazarse hacia el Sur, un poco actuando como vanguardia de los godos, hasta asentarse en las riberas del Mar Negro, siendo por tanto vecinos y en ocasiones aliados de los godos. Los ataques hunos que destruyeron el reino ostrogodo movieron a los vándalos hacia el Oeste, saltando del valle del Dniester al valle medio del Danubio, donde se encontraron con los suevos ya en movimiento, y con ellos siguieron avanzando hasta el curso alto del Rhin.
Escribe un compendio de las artes liberales, intento de resumir el contenido del trivium y quadrivium, que no alcanza a completar. Una traducción del Organon de Aristóteles (que contiene las Categorías), que durante 600 años fue todo lo que se conoció de Aristoteles en Occidente, hasta que a mediados del siglo XI los sabios musulmanes de Hispania y de Sicilia comenzaron a publicar nuevas traducciones a partir de versiones árabes. Boecio también hace la traducción de la Isagoge (introducción) de Porfirio. Porfirio (233-306) es el biógrafo de Plotino y su discípulo más distinguido; la Isagoge es una introducción de la dialéctica de las Categorías de Aristóteles, compuesta en Alejandría. Porfirio quería determinar si a cada objeto individual le corresponde su forma ideal o si sólo las clases a las que pertenecen están representadas en el reino de las ideas. Porfirio se encuentra en los prolegómenos de un debate sobre la filosofía de la taxonomía, pero esquivó el problema, al decir que se sentía incapaz de decir si géneros y especies existen en realidad o son sólo construcciones mentales, si caso de existir son corpóreos o incorporeos y si son separables de los objetos a los que son inherentes. (428)
Boecio reacciona contra la creciente aceptación de las doctrinas neoplatónicas de Agustín. La obra de Boecio se inspira en Platón y Aristóteles más que en la Biblia. Sin embargo, pese a la ausencia de una base manifiestamente cristiana, su obra ejerció una profunda influencia sobre el pensamiento medieval subsiguiente y por muchos siglos. Boecio finalmente cae en desgracia y el rey Teodorico lo hace ejecutar.
Casiodoro (430)
Sus escritos son directamente aplicables a la problemática de la educación. “Lecturas divinas y humanas” se convirtió en un texto básico en los monasterios medievales, siendo utilizado como manual para la instrucción de los monjes. Contemporáneo de Boecio, percibía la necesidad del mantenimiento del orden social y la necesidad de restauración del saber; su concepción del nuevo orden fue designada como la civilitas.
El monacato había llegado a Italia en las postrimerías del siglo IV. Hacia 552 aproximadamente Casiodoro funda en sus posesiones de Scyllacium (Italia meridional) un doble monasterio. Quería contrarrestar la enseñanza del conocimiento secular mediante una promoción de estudios religiosos y la Iglesia no había establecido ninguna escuela eclesiástica de ES (enseñanza superior) por lo cual Casiodoro crea su propia escuela. Una parte del monosterio se dedicaba a los ascetas, para quienes construyó un edificio en una colina (Castellum) la otra parte se construyó en Vivarium, un paisaje de estanques de peces que estéticamente contribuiría a la libertad de espíritu necesaria para la erudición. Las descripciones de Casiodoro muestran su preferencia por una vida monástica equilibrada, en la que armoniosamente se combinan disciplina y ocio, trabajo y estudios, placer estético y preparación espiritual. Casiodoro no muestra simpatía especial por la disciplina de la askesis.
Quizás Casiodoro no fue monje, pero el carácter de Vivarium era religioso. Él escribió un libro (Lecturas divinas y humanas) en el cual instruía a los monjes al mismo tiempo en el equilibrio de los estudios religiosos y seculares.
La primer parte de la obra es una perspectiva crítica de los temas escriturísticos, comentarios bíblicos y prescripciones. La segunda parte sobre las lecturas profanas o humanas, es un resumen enciclopédico del contenido de las siete artes liberales: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y astronomía.
Lecturas divinas y humanas tuvo gran popularidad e era manual de instrucción en muchos monasterios, junto con las obras de Boecio, Capella, Donato, Prisciano.
Casiodoro murió a los 95 años de edad. “Su muerte significa de algún modo la muerte de las tradiciones intelectuales del mundo clasico y especialmente del Occidente latino” (436)
Las conquistas de Belisario devolvieron la Italia meridional a la órbita griega, en la que permaneció durante 5 siglos. La biblioteca de Casiodoro fue dispersada.
El hundimiento de las escuelas públicas dejó al laicado sin sistema educativo, puesto que la Iglesia no había creado escuelas seculares ni aspiraba a la transmisión del conocimiento profano. A partir de la ruina cultural occidental de fines del siglo VI y durante los siglos que siguieron, los monasterios pasan a primer plano educativo, siendo el único canal de transmisión del saber, y no sin reticencias, puesto que en su inmensa mayoría no se proponían ser instituciones educativas públicas.
Regla de Benito / Monte Cassino (pág. 437)
La regla de San Benito puede encontrarse en el sitio: http://www.sbenito.org.ar/regla/rb.htm
Filmes
Rey Arturo. King Arthur (Dir.: Antoine Fuqua) Clive Owen y Keira Knightley. La historia del retiro de los romanos de Britania y el conflicto con las tribus germánicas (anglos y sajones). Arturo es mostrado como un militar romano que es ‘adoptado’ por los celtas y formará parte de su folklore. El relato transcurre durante la invasión sajona a las islas británicas, pobladas en buena parte por los Pictos, una especie de tribu aborigen comandada por Merlín, que decide recurrir a Arturo y sus guerreros, el último vestigio de un imperio en decadencia. Así, Arturo es en realidad un mercenario del siglo V D.C. al servicio del decadente Imperio Romano y capitanea a un grupo de guerreros sármatas puestos en las Islas Británicas para defender de los salvajes sajones a pueblos fieles a Roma. El retroceso de los romanos deja a Arturo, Lancelote y sus compañeros abandonados en medio de un conflicto ajeno. El ciclo de historias sobre Arturo tuvo un oscuro y complejo desarrollo durante la Edad Media en el cual es difícil encontrar referencias irrefutables. La historia elimina o modifica varios elementos clásicos del mito de Arturo, como el episodio de la espada en la piedra, el amor entre Lancelote y Ginebra y la condición mágica de Merlín.
La caída del Imperio Romano (Dir.: Anthoy Mann) Tras la muerte de Marco Aurelio, el Imperio de Roma inicia su decadencia. Cómodo, el nuevo Emperador, no atiende las advertencias de su consejero, el filósofo griego Timónides. Entretanto, Lucila, hija de Marco Aurelio, vive un apasionado romance con Livius. La desintegración del Imperio comienza con la presión que sobre las fronteras ejercen las hordas bárbaras. En Roma, dentro del Senado, se producen disputas por el poder
Glosario
Alarico. Jefe visigodo. Los visigodos, al mando de Alarico, entran a Roma (año 410) el imperio occidental pierde los últimos vestigios de su independencia. Roma siguió teniendo un emperador, pero sin poder ni territorios y totalmente subordinado a los caudillos bárbaros.
Anglos. Pueblo germánico que invade Britania y que junto con los sajones forman parte de la ascendencia étnica inglesa.
Arrianismo. Conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por Arrio, sacerdote de Alejandría, quien consideraba que Jesús no era Dios, sino una criatura. Una vez que la Iglesia hubo aceptado como dogma la proposición opuesta (Concilio de Nicea), el arrianismo fue condenado como una herejía. La mayor parte de los bárbaros eran arrianos.
Boecio. (Bowen 422) Provenía de una antigua familia romana, los Anicii, que dio dos emperadores y un papa. Estudia retórica y filosofia, conocimientos que amplió en Atenas. En 522 ó 523 fue nombrado magister officiorum, cargo equivalente a lo que podría llamarse un primer ministro, del rey ostrogodo Teodorico el Grande. Más tarde, acusado de conspirar, fue encarcelado, torturado y decapitado en Ager Calventienus, al norte de Pavia. (Tomado de Wikipedia) (Foto: Boecio enseñando a sus estudiantes (manuscrito italiano de 1385, La consolación de la Filosofía)
Burgundios. Tribu germánica establecida en Francia
Casiodoro. Erudito romano del sur de Italia, muy influenciado por la cultura de la Magna Grecia (ver Bowen, 422)
Civilitas. Nombre con el cual Casiodoro designa su concepción del orden social y de restauración del saber, que practicó personalmente como funcionario impulsando las obras públicas, la paz y el orden. 431
Escandia. Escandinavia
Francos. Pueblo germánico que pobló parte de la actual Francia
Germanos. Una de las divisiones de la gran familia indoeuropea.
Godos. Entre romanos y árabes, los grandes conocidos, existe en España un pueblo, una civilización, prácticamente ignorada fuera del ámbito de los estudiosos de la historia: los visigodos. Salvo dos o tres hechos clave, pocos podrían hablar de esta cultura, fundamental sin embargo. Se considera que el origen del pueblo godo es la isla sueca de Gotlan Scandia, la actual Götaland de Suecia. Después les localizamos en Polonia, y luego en el valle medio del Vístula. De ahí se ramifican por toda Europa. A partir de siglo IV quedan divididos fundamentalmente en visigodos y ostrogodos, occidentales y orientales. Constantino les concede el estatus de federados. Tomado de: http://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?artic=207 Godo (significa hijo de Dios) viene del término GAUTI que es la tribu que asimiló a las varias hordas que llegaron desde la isla sueca de Gotland (principal ciudad Visby). Desde la actual Gotaland, junto al lago Vetter, migraron en el 50 a.C. pasando a la isla de Gotland (Gotlandia significa pais de los godos) y de allí a la zona del Vístula. Godo es en definitiva un pueblo germánico de la frontera del Danubio constituido en parte por hordas llegadas desde la actual Suecia. Hoy se recuerda a los godos por haber sido los primeros en saquear Roma, y, en consecuencia, por haber dado comienzo a la caída definitiva del antiguo orden mundial europeo. Sin embargo, la admiración que sentían por la cultura romana y sus intentos por preservarla, permitieron que gran parte de ésta se conservara. Así por ejemplo, las actuales lenguas de Italia, Francia, España, Portugal y Rumania proceden del latín, aunque con influencias de otras lenguas posteriores. No son variaciones del alemán, como es el caso del inglés. Los godos posiblemente habían tenido contacto comercial con el mundo mediterráneo desde el I milenio antes de Cristo y quizás en el siglo II habían empezado una lenta migración hacia el sur hasta llegar a las fronteras del Imperio. Los visigodos, capitaneados por Alarico, habían llegado al Peloponeso y de allí pasaron a Italia y Roma. Alarico entra en Roma en 410. Parece que en el siglo II de nuestra era los godos habían iniciado su migración hacia el sur, desplazándose progresivamente durante siglos hasta alcanzar las fronteras del imperio romano.
Hispania. Nombre latino dado a la región actualmente ocupada por España y Portugal, correspondiente al nombre griego Iberia.
Hunos. Los hunos fueron un pueblo bárbaro de pastores nómadas que invadieron la Europa del SE hacia el 370 y crearon un enorme imperio en los ochenta años siguientes. Originarios de Mongolia. Fueron llamados así por los romanos a los que invadieron entre los siglos IV y V
Illiricum: En los Balcanes, lo que después sería Yugoeslavia, actualmente dividida.
Lombardos (o Longobardos). Pueblo germánico que se asienta y coloniza la parte norte de Italia (Lombardía). Fotos: Casco y cruz lombardas, tomado de wikipedia
Ludi magister o literator. Maestro de escuela primaria en Roma. Ver sitio: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html
Odoacro. General germano de la tribu de los visigodos; depone en 476 al emperador occidental y se instala en el poder como lugarteniente del emperador oriental. Como la mayoría de los bárbaros, éste era arriano : profesaba la doctrina herética de Arrio Bowen 421
Pictos. Eran una confederación de tribus que habitaban el Norte de Escocia desde tiempos del Imperio Romano hasta el siglo X. Eran descendientes de los caledonios y otras tribus que los historiadores romanos ya nombraron o que aparecían en el mapa de Ptolomeo; quizás se trataba de una tribu celta. Foto: Piedra picta en Escocia, representando a un águila (de Wikipedia). Son mostrados en el film ‘Rey Arturo’.
Sajones. Tribu germánica que comparte con los anglos la ascendencia de los ingleses.
Suevos. eran un pueblo indoeuropeo, de la familia germánica. El origen geográfico de los suevos no está demasiado claro. Parece que estaban asentados en la costa del Báltico cuando la migración de godos y otros pueblos los empujó al Sur, estableciéndose a finales del siglo I d.C. en el alto Danubio. Allí son citados por primera vez por los historiadores romanos como uno de los pueblos germánicos contra los que luchó Marco Aurelio. Los suevos no eran un pueblo seminómada, como los godos, sino que eran agricultores y, cuando entran en la historia romana, estaban completamente sedentarizados. Sin embargo, la irrupción de los hunos a finales del siglo IV los empuja hacia el curso alto del Rhin, donde, coaligados con alanos y vándalos, intentarán varias veces el cruce del río, siendo rechazados por las tropas de frontera y por los francos al servicio del Imperio, hasta la Nochevieja de 406 en que lograrán el cruce sobre el curso del río congelado.
Teodorico. Rey ostrogodo que depone a Odoacro en nombre del emperador oriental Bowen 421-422. Aprovechando un acuerdo entre la iglesia y el emperador de Oriente al cual de alguna manera representaba, se propone reconstruir la cultura y la administración romanas, nombrando a Boecio y Casiodoro.
Vándalos. Otro pueblo indoeuropeo de familia germánica. Se cree que habitaban las regiones ribereñas del Báltico (en las actuales Alemania y Polonia) hasta que la llegada de los godos los obligó a desplazarse hacia el Sur, un poco actuando como vanguardia de los godos, hasta asentarse en las riberas del Mar Negro, siendo por tanto vecinos y en ocasiones aliados de los godos. Los ataques hunos que destruyeron el reino ostrogodo movieron a los vándalos hacia el Oeste, saltando del valle del Dniester al valle medio del Danubio, donde se encontraron con los suevos ya en movimiento, y con ellos siguieron avanzando hasta el curso alto del Rhin.
Notas
[1] Aunque está hablando del Imperio romano, la fórmula parece haberse repetido a través de los siglos …
[2] La influencia de los bárbaros sobre Roma, la toma del poder, la cultura y, sobre todo el Derecho, son analizados en un texto de Da Cunha Lopes, que puede encontrarse en el sitio: http://www.themis.umich.mx/~mgraffg/teresadc/C:/Documents+and+Settings/Propietario/Mis+documentos/Academiasmateriales/Historiadelderecho/ManuaHistoriaDerechoVersionFinal/HDWEB/3DerechoVisigodoWEB.pdf
[1] Aunque está hablando del Imperio romano, la fórmula parece haberse repetido a través de los siglos …
[2] La influencia de los bárbaros sobre Roma, la toma del poder, la cultura y, sobre todo el Derecho, son analizados en un texto de Da Cunha Lopes, que puede encontrarse en el sitio: http://www.themis.umich.mx/~mgraffg/teresadc/C:/Documents+and+Settings/Propietario/Mis+documentos/Academiasmateriales/Historiadelderecho/ManuaHistoriaDerechoVersionFinal/HDWEB/3DerechoVisigodoWEB.pdf